GUÍAS DE ESTILO PARA AUTORES
1.1. ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
Foco: los artículos de investigación debe presentar un avance significativo respecto al grado de conocimiento que se tiene del tema que trata el mismo.
Tamaño de hoja A4; 1,5 de espacio interlineal, fuente Times New Roman tamaño 12, márgenes superior e inferior 3 cm, margen derecho 2,5 cm, margen izquierdo 3 cm. Texto justificado. Procesadores de texto: cualquiera bajo sistema operativo Windows. Los artículos propuestos no deben exceder las 25 (VEINTICINCO) páginas (incluyendo bibliografía, figuras, gráficos y tablas).
1.2. NOTAS
Foco: las notas deben incluir niveles de avance de menor magnitud en el estado de conocimiento de un tema . Pueden incluir registros específicos, nuevas distribuciones de ítems, nuevas observaciones de campo, etc.
Tamaño de hoja A4; 1,5 de espacio interlineal, fuente Times New Roman tamaño 12, márgenes superior e inferior 3 cm, margen derecho 2,5 cm, margen izquierdo 3 cm. Texto justificado. Procesadores de texto: cualquiera bajo sistema operativo Windows. Las notas propuestas no deben exceder las 5 (CINCO) páginas (incluyendo bibliografía, figuras, gráficos y tablas).
1.3. ARTÍCULOS DE REVISIÓN
Foco: los artículos de revisión deben integrar dentro de un campo del conocimiento, un tema tratado de manera integral, constituyendo un avance sustancial al estado de una cuestión que no necesariamente puede incluir nueva información, sino que esencialmente provee una nueva visión o integra diferentes registros o fuentes documentales sobre un tema.
Tamaño de hoja A4; 1,5 de espacio interlineal, fuente Times New Roman tamaño 12, márgenes superior e inferior 3 cm, margen derecho 2,5 cm, margen izquierdo 3 cm. Texto justificado. Procesadores de texto: cualquiera bajo sistema operativo Windows. Los artículos propuestos no deben exceder las 35 (TREINTA Y CINCO) páginas (incluyendo bibliografía, figuras, gráficos y tablas).
1.4. REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS
Foco: reúnen y discuten la información sobre un área temática que debe ser bien delimitada, evaluando los avances y las perspectivas sobre un tema en particular. La revisiones deben desplegar una estrategia eficiente para cubrir la información completa sobre el saber acumulado al respecto.
Tamaño de hoja A4; 1,5 de espacio interlineal, fuente Times New Roman tamaño 12, márgenes superior e inferior 3 cm, margen derecho 2,5 cm, margen izquierdo 3 cm. Texto justificado. Procesadores de texto: cualquiera bajo sistema operativo Windows. Las revisiones propuestas no deben exceder las 15 (QUINCE) páginas (incluyendo bibliografía, figuras, gráficos y tablas).
1.5. CARTAS AL EDITOR
Foco: las notas constituyen temas de debate y de actualidad sobre algún tópico de la investigación, sobre procesos que ocurran dentro del seno de la sociedad que tengan o adquieran relevancia para los campos del conocimiento de los que trata la publicación y/o sobre la comunidad académica relacionada.
Tamaño de hoja A4; 1,5 de espacio interlineal, fuente Times New Roman tamaño 12, márgenes superior e inferior 3 cm, margen derecho 2,5 cm, margen izquierdo 3 cm. Texto justificado. Procesadores de texto: cualquiera bajo sistema operativo Windows. Las cartas al editor usualmente se refieren a un artículo previamente publicado por la revista, o tratarse de un tema de relevancia académica de algún evento científico o algún otro aspecto relevante para la práctica académica de la antropología en general. Las cartas no deben exceder las 5 (CINCO) páginas (incluyendo bibliografía si la hubiera).
1.6. ARTÍCULOS METODOLÓGICOS
Foco: los artículos metodológicos describen o analizan métodos o técnicas de laboratorio, tratamientos estadísticos, modelos o programas informáticos para procesamiento de datos, métodos de documentación y todos aquellos aspectos que normalmente se desarrollan en la sección “Metodología” de los artículos, pero que dada la importancia, extensión, novedad o grado de detalle se requiere un espacio mayor al habitual.
Tamaño de hoja A4; 1,5 de espacio interlineal, fuente Times New Roman tamaño 12, márgenes superior e inferior 3 cm, margen derecho 2,5 cm, margen izquierdo 3 cm. Texto justificado. Procesadores de texto: cualquiera bajo sistema operativo Windows. Los artículos propuestos no deben exceder las 25 (VEINTICINCO) páginas (incluyendo bibliografía, figuras, gráficos y tablas).
2. GUIA DE ESTILO
1. Título
Siga lo consignado por el ejemplo:
PATRILOCALIDAD Y EXOGAMIA EN LAS PLANTACIONES ALGODONERAS DEL CHACO PARAGUAYO (Centrado, mayúscula, negrita)
Margarita Solinsen* y Karen Schollmeyer*
(Centrado, mayúscula solo iniciales)
*Lugar de pertenencia institucional y correo electrónico, como nota al pie.
2. Resúmenes.
Todas las contribuciones en castellano y portugués, excepto las Notas y las Cartas al Editor, deben presentar un resumen extendido en inglés (máximo 400 palabras) incluyendo el título del artículo y un resumen en español o portugués, según el idioma del texto principal, de no más de 200 (doscientas) palabras.
Aquellos autores que, como opción, quieran que su trabajo se difunda en el Boletín Electrónico de la Revista, que tiene un público perteneciente a la comunidad educativa, actores institucionales, organizaciones intermedias y público en general, deben proveer un texto para difusión masiva de alrededor de 900 palabras (tres carillas aproximadamente). Debe ser enviado como archivo separado (en programa Word), bajo el título “Para Boletín Electrónico”.
3. Palabras Clave.
Debe tener entre tres y cinco palabras clave en el idioma de la contribución y en otro de los idiomas aceptados por la revista.
3. Elementos del texto.
Texto con subtítulos primarios en el margen izquierdo, en mayúscula, negrita, sin subrayar; subtítulos secundarios en el margen izquierdo, minúscula en itálica.
- No separar las palabras en sílabas al final del renglón.
- Las palabras extranjeras o nombres científicos van en itálica.
- Los fechados radiocarbónicos deben:
• estar expresados en años radiocarbónicos antes del presente (C14 AP).
• estar seguidos por 1 sigma tal cual es informado por el laboratorio.
• incluir el número de identificación dado por el laboratorio.
• determinar qué material fue datado (e.g., madera carbonizada, marlo de maíz, hueso); aclarar si la datación ha sido corregida por fraccionamiento isotópico. En caso de estar calibrados, debe escribirse la fecha junto con la edad radiocarbónica convencional Ej.: 1020 ± 70 años C14 AP (Beta 177.108; hueso de Myocastor coypus, δ13C= -19‰, cal. DC 890 a 1180, cal. AP 1060 a 780).
• Deben aclarar la curva de calibración utilizada.
- Las unidades de medida (El.: cm) abreviadas van sin puntuación y en minúsculas. Dejar un espacio entre el número y la unidad de medida. Ej.: “se encuentra a 1 km desde el punto de partida”.
-Los números menores a diez inclusive, deben escribirse con letras; cifras mayores deben expresarse con números (11).
- En los números de más de tres cifras poner punto. Ej.: 5.000; 10.000. En los decimales poner coma Ej.: 0,25.
4. Figuras.
- Las tablas y figuras deben ser enviadas al final de texto, pero debe consignarse en cada caso su ubicación en el mismo. Deben presentarse con numeración. Referencias y epígrafes van numerados en hoja aparte. No se aceptarán figuras o tablas sin sus epígrafes respectivos.
- Respecto del formato electrónico de los trabajos enviados al Comité Editorial, las tablas y figuras deben presentarse en archivo aparte. Figuras y fotos deben presentarse en formato TIF de alta resolución (mínimo 300 dpi). Las tablas deben presentarse en archivos originales de Microsoft Excel versiones 98, ME, XP o Vista. Los gráficos de Excel deben presentarse en formato Excel y no deben ser pasado a imagen. Lo mismo para otros programas estadísticos que permitan guardarlos en la extensión original.
-Si se adjuntaran imágenes en soporte papel, estas deben estar confeccionadas sobre papel obra mate con tinta negra con buena calidad de impresión. No deben exceder el formato de 15 x 19 cm y deben estar citadas en el texto.
- Sólo se aceptan figuras, tablas y fotos en blanco y negro o escala de grises para la publicación impresa, y deben ser preferentemente en color para la versión digital.
5. Citas textuales.
Las frases citadas textualmente que tengan menos de 8 líneas deben incluirse dentro del texto entre comillas ("..."). Luego de la cita textual, cite entre paréntesis al autor, el año de la publicación, y el número de página(s). Las citas textuales que alcanzan ocho o más líneas, deben ser separadas del texto como una cita en bloque, con dos líneas de espacio arriba y abajo del bloque.
6. Itálicas.
Deben italizarse:
• Las palabras que no sean del idioma en el cual el trabajo está escrito.
• Los nombres científicos:
Ejemplo: Homo sapiens sapiens; Spondylus sp. La fracción sp. No va en itálica.
• Los títulos de libros, revistas, poemas y otros trabajos literarios cuando se incluyen dentro del texto.
• Las letras que representan variables matemáticas deben italizarse.
• Las palabras extranjeras de uso común.
Ejemplo: in situ, a priori, et al., vis-à-vis, sensu, etc.
7. Citas bibliográficas en el texto.
Las referencias bibliográficas irán en el texto siguiendo el sistema autor-año.
Ejemplos:
Un autor: (Gifford 1978); (Gifford 1978:23); (Gifford 1978, 1980).
Dos autores: (Carrara y Boas 1999) o Carrara y Boas (1999).
Tres o más autores: (Carrara et al. 1999) o Carrara et al. (1999).
Mismo autor, mismo año: (Jones y Brown 1972a, 1972b) o Jones y Brown (1972a, 1972b).
Varios autores citados en un lugar y/o varias referencias del mismo autor:
(Ashmore 1986; Coe 1965; de Montmollin 1988; Foz 1987, 1991; Freidel 1986; Freidel y Schele 1986; Freidel et al. 1990).
Nota: nótese como los puntos y comas han sido utilizados para separar los trabajos de los diferentes autores y cómo las comas han sido utilizadas para separar los trabajos cronológicamente ordenados del mismo autor. Las referencias son siempre ordenadas alfabéticamente por autor dentro de la cita.
Citas con páginas, figuras o tablas. Ej.: (Mc Ewan 1990:97), (Mc Ewan 1990: fig.3), (Mc Ewan 1990: tabla 1).
7. Agradecimientos.
La sección agradecimientos debe ir seguido del texto con subtítulo primario.
8. Notas.
Numeradas correlativamente con indicación superscripto. En hoja aparte con subtítulo primario.
9. Bibliografía.
La sección bibliografía debe comenzar en hoja aparte bajo el título primario BIBLIOGRAFÍA. Todas las referencias citadas en el texto deben aparecer en la lista bibliográfica y viceversa.
La lista bibliográfica debe escribirse a doble espacio entre cita y cita. Debe ser alfabética, ordenada de acuerdo con el apellido del primer autor, use solo iniciales para primer y segundo nombre de autores y editores. Dos o más trabajos del mismo autor se ordenan cronológicamente y a los trabajos del mismo año se le agrega una letra minúscula. Los trabajos con tres o mas autores deben citar a todos los nombres de los autores.
Ordene las partes de cada referencia de la siguiente manera: autor/es, fecha, ,título, publicación, volumen y número, páginas, editorial y lugar de publicación. Para el nombre de la editorial no incluya la palabra compañía, S.A., Inc., etc. Reproduzca puntuaciones y ortografía exacta del título.
Deben ir en cursiva los títulos de los libros o los nombres de las publicaciones periódicas.
Ejemplos de distintos casos:
1- Libro de un solo autor.
SCHIFFER, M. B.
1987. Formation Processes of the Archaeological Record. University of New Mexico Press, Albuquerque.
2- Libro de varios autores.
SHARER, R. J. y W. ASHMORE.
1987. Archaeology. Discovering Our Past. Mayfield Publishing Company, Mountain View.
3- Libros editados o compilados.
PRICE, T. D. y G. FEINMAN (editores) 1995. Foundations of Social Inequality. Plenum Press, New York.
4- Artículo en una revista.
HILDEBRANDT, W. R. y K. R. McGUIRE
2002. The ascendance of hunting during the California Middle Archaic: An evolutionary perspective. American Antiquity 67(2): 231-256.
5- Artículo en un libro editado.
BINFORD, L. R.
1992. Seeing the present and interpreting the past and keeping things straight. En Space, Time and Archaeological Landscapes, editado por J. Rossignol y L. Wandsnider, pp. 43-59. Plenum Press, New York.
ROPER, D.C.
1979. The method and theory of site catchment analysis: A review. En Advances in Archaeological Method and Theory, vol. 2, editado por M. B. Schiffer, pp. 119-140. Academic Press, San Diego.
6- Trabajo presentado en una reunión científica.
SHOTT, M. y P. SILLITOE
2004. Use life and curation in New Guinea experimental used flakes. Trabajo presentado en la 69º Reunión Anual de la Society for American Archaeology, Montreal.
7- Tesis de Licenciatura y Doctorales.
ELKIN, D.C.
1987. Análisis de Áreas de Explotación de Recursos en la Cuenca Media y Superior del Río Las Pitas (Antofagasta de la Sierra, Catamarca) y su Relación con la Evidencia Arqueológica de Cazadores-Recolectores. Tesis de Licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Ms.
VAUGHAN, P. C.
1981. Lithic Microwear Experimentation and the Functional Analysis of the Lower Magdalenian Stone Tool Assemblage. Tesis de Doctorado. Department of Anthropology, University of Pennsylvania, Philadelphia. Ms.
8- Manuscrito en prensa.
KUTTRUFF, J. T.
1992. Mississippian period status differentiation through textile analysis: A Caddoan example. American Antiquity, en prensa.
9- Manuscrito inédito.
ASCHERO, C. A.
1975. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe al CONICET. Ms.