La arqueología pública en Colombia: del esoterismo a la decolonialidad

Contenido principal del artículo

Wilhelm Londoño Díaz

Resumen

En este manuscrito se hará una revisión de lo que ha significado la construcción de una agenda de arqueología pública en Colombia. Tradicionalmente, la burocracia que comprende los trámites arqueológicos supone un espacio denominado “arqueología pública” donde los responsables de los proyectos deben generar socializaciones para el público en general. Se analiza este espacio como un eslabón de la cadena de producción cultural que concibe la historia como una mercancía. Asimismo, el manuscrito supone la revisión de una agenda que va más allá de la socialización de resultados donde se configura una arqueología que pretende visibilizar los procesos históricos de subyugación de las ontologías por fuera de la lógica de la modernidad. Esta arqueología se denomina arqueología decolonial, y sobre ella se describe su agenda, y sus potencialidades.

Detalles del artículo

Cómo citar
Londoño Díaz, W. (2023). La arqueología pública en Colombia: del esoterismo a la decolonialidad. Revista De Antropología Del Museo De Entre Ríos, 7(2), 1–10. https://doi.org/10.5281/zenodo.7839144
صندلی اداری
Sección
Artículos de investigación

Citas

Appadurai, A. (1996). Modernity at large: Cultural dimensions of globalization. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Arboleda, J. (2022). Aproximación a los recursos recreativos de la protesta durante el estallido social en Cali. Revista Educación y Ciudad, 42, 29-46.

AS, (2021). ¿Quién es Andrés Escobar y qué ha dicho sobre las manifestaciones en Cali? En https://colombia.as.com/colombia/2021/06/01/

actualidad/1622570754_761268.html Consultado el 1 de abril del 2022.

Augé, M. (1996). Los no lugares. Barcelona: Gedisa.

Binford, L. R. (1962). Archaeology as anthropology. American antiquity, 28(2), 217-225.

Bocanegra, F. & Mora, S. (2012). Del Paleoindio al Formativo: 10.000 años para la historia de la tecnología lítica en Colombia. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 26(43), 124-156.

Bolaños, G. & Ramos, A. (2015). Educación propia, investigación y lucha en el PEBI-CRIC. En Leyva, X. Prácticas otras de conocimiento(s): Entre crisis, entreguerras, 1 (pp. 383-400). Buenos Aires: CLACSO.

Camacho, R. P. (2007). La antropología colombiana desde una perspectiva latinoamericana. Revista Colombiana de Antropología, 43, 367-385.

Caviedes, M. (2007). Antropología apócrifa y movimiento indígena. Algunas dudas sobre el sabor propio de la antropología hecha en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 43, 33-59.

Colwell-Chanthaphonh, C., Ferguson, T. J., Lippert, D., McGuire, R. H., Nicholas, G. P., Watkins, J. E. & Zimmerman, L. J. (2010). The premise and promise of indigenous archaeology. American Antiquity, 75(2), 228-238.

Consuegra, A. & Mercado, K. (2017). La IAP como alternativa metodológica para el cambio social:

un análisis desde distintas perspectivas. Jangwa Pana, 16(1), 90-101.

Daniels, A. (2011). La resistencia cultural de Taganga: Un camino hacia su reconocimiento como pueblo ancestral. En G. Nemogá (Ed.), Naciones indígenas en los estados contemporáneos. Cátedra Jorge Eliecer Gaitán (pp. 113-134). Bogotá: Universidad Nacional.

De la Cadena, M. (2007). La producción de otros conocimientos y sus tensiones: ¿de la antropología andinista a la interculturalidad? En C. I. Degregori & P. Sandoval (Eds.), Saberes periféricos. Ensayos sobre la antropología en América Latina (pp. 107-152). Lima: Perú.

Del Cairo, C. L. (2003). Elementos para una historia social y cultural del territorio Guabiari. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 5, 94-99.

Descola, P. (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires: Amorrortu.

Deutsche Welle. (2020). Polémica en Colombia por derribo de estatua de conquistador español. En https://www.dw.com/es/pol%C3%A9mica-encolombia-por-derribo-de-estatua-de-conquistadorespa%C3%B1ol-por-ind%C3%ADgenas/a-54966460. Consultado el 1 de abril del 2022.

Domenech, E. (2003). El multiculturalismo en Argentina: ausencias, ambigüedades y acusaciones. Estudios: Centro d Estudios Avanzados, 14, 33-47.

Durán, M. F. G. (2020). Estallido social y una nueva Constitución para Chile. Santiago: Lom ediciones.

Echeverri, M. (1998). La fundación del Instituto Etnológico Nacional y la construcción genérica del rol de antropólogo. Anuario Colombiano de Historia social y de la Cultura, 25, 216-247.

Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/ colonialidad latinoamericano. Tabula rasa, 1, 51-86.

Fabian, J. (2019). El tiempo y el otro: cómo construye su objeto la antropología. Popayán: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Ediciones Uniandes, Universidad del Cauca.

Feinman, G. & Neitzel, J. (1984). Too many types: An overview of sedentary prestate societies in the Americas. Advances in archaeological method and theory, 7(1): 39-102.

Fellner, A. M. (2022). Gloria Anzaldúa at European Universities: Straddling Borders of Fiction and Identity. En Contemporary American Fiction in the European Classroom, L. Mazzeno & S. Norton (Eds.), Contemporary American Fiction in the European Classroom (pp. 149-166). Cham: Palgrave Macmillan.

Field, L. (2012). El sistema del oro: exploraciones sobre el destino (emergente) de los objetos de oro precolombinos en Colombia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 14, 67-94.

Franco, L. G. (2019). Tierradentro: visiones y tensiones en torno al patrimonio arqueológico. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 36, 113-134.

Fowlkes, D. L. (1997). Moving from feminist identity politics to coalition politics through a feminist materialist standpoint of intersubjectivity in Gloria Anzaldúa’s Borderlands/La Frontera: The New Mestiza. Hypatia, 12(2), 105-124.

GHF (2019). Reflecting on Ten Year at Ciudad Perdida. En: https://globalheritagefund.org/2019/01/25/ reflecting-on-ten-years-at-ciudad-perdida/ Consultado el 13 de abril del 2022

Gnecco, C. (1999). Multivocalidad histórica hacia una cartografía postcolonial de la arqueología. Bogotá: Universidad de los Andes.

Gnecco, C. & Hernández, C. (2008). History and its discontents: stone statues, native histories, and archaeologists. Current Anthropology, 49(3), 439- 466.

Hamilakis, Y. (2018). Decolonial archaeology as social justice. Antiquity, 92(362), 518-520.

Hawking, S. (2002). El universo en una cáscara de nuez. Barcelona: Crítica.

Kabeshkin, A. (2022). Logical and natural life in Hegel. European Journal of Philosophy, 30(1), 129- 147.

Hooks, B. & Mansour, M. (1996). Devorar al otro: deseo y resistencia. Debate feminista, 13, 17-39.

Laurière, C. (2010). Los vínculos científicos de Gerardo Reichel-Dolmatoff con los antropólogos americanistas franceses (Paul Rivet, Claude LéviStrauss). Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 11, 101-124.

Londoño, W. (2002). La poética de los tiestos. El sentido de la cultura material prehispánica en una comunidad Nasa. Revista de Arqueología del Área Intermedia, 4, 137-158.

Londoño, W. (2006). Los hijos de las quebradas: caracterización cultural de la configuración política nasa. En C. Gnecco & C. Langebaek (Eds.), Contra la tiranía tipológica en Arqueología (pp.175-190). Bogotá: Universidad de los Andes.

Londoño, W. (2012). Espíritus en prisión: una etnografía del Museo Nacional de Colombia. Chungará (Arica), 44(4), 733-745.

Londoño, W. (2013). Tres momentos de la escritura antropológica en Colombia: notas para una discusión. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 16, 181-211.

Londoño, W. (2014). Correspondencia inédita entre Gregorio Hernández de Alba y Andrew Hunter Whiteford, 1949-1950: aportes para una historia de la antropología en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 50(1), 171-179.

Londoño, W. (2016). Arqueología por contrato y nuevos contratos arqueológicos. Jangwa pana, 15(1), 117- 124.

Londoño, W. (2020). Archaeologists, bananas, and spies: the development of archaeology in northern Colombia. Arqueología Iberoamericana, 12(45), 11-21.

Londoño, W. (2021). Indigenous archaeology, community archaeology, and decolonial archaeology: What are we talking about? A look at the current archaeological theory in South America with examples. Archaeologies,17, 386-406.

McGuire, R. H. (2008). Archaeology as political action. Berkeley: University of California Press.

Marshall, Y. (2002). What is community archaeology? World archaeology, 34(2), 211-219.

Mestre, Y. & Rawitscher, P. (2018). Shiwakala. El crujido de la madre tierra. Santa Marta: Organización Indígena Gonawindua Tayrona. Santa Marta: OGT.

Naples, N. A. (2010). Borderlands studies and border theory: Linking activism and scholarship for social justice. Sociology Compass, 4(7), 505-518.

Orrantia, J. C. (2002). Matices kogui. Representaciones y negociación en la marginalidad. Revista Colombiana de Antropología, 38, 45-75.

Parra, J. J. G. (2010). Historia del fortalecimiento organizativo del Consejo Regional Indígena del Cauca (1971-1991). Memoria y Sociedad, 1, 167-169.

Prado, A. (2018). Aproximaciones al proceso de reparación de los kággaba. Oraloteca, (9), 96-111.

Prado, A. (2020). La consulta espiritual y física del pueblo kággaba. Santa Marta: Editorial Unimagdalena.

Rappaport, J. (2007). Civil society and the indigenous movement in Colombia: The Consejo Regional Indigena del Cauca. Social Analysis, 51(2), 107-123.

Rappaport, J. (2021). El cobarde no hace historia: Orlando Fals Borda y los inicios de la investigación acción participativa. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Reichel-Dolmatoff, G. (1965). Colombia: ancient peoples and places. Londres: Thames and Hudson.

Rizvi, U. (2019). Archaeological encounters: The role of the speculative in decolonial archaeology. Journal of Contemporary Archaeology, 6(1), 154-167.

Rojas, T., Perdomo, A. & Corrales, M. (2011). Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Sanjuán Ballano, B. & Limón Rodríguez, S. (2012). Educación científica: didáctica del patrimonio en el IAPH. En Mirando a Europa: estado de la cuestión y perspectivas de futuro. I Congreso Internacional de Educación Patrimonial (pp. 34-43).

Schep, C. & Paul, H. (2021). Denial of coevalness: charges of dogmatism in the nineteenth-century humanities. History of European Ideas, 1, 1-17.

Shepherd, N. & Haber, A. (2011). ¿Qué pasa con el WAC? arqueología y “compromiso” en un mundo globalizado. Jangwa Pana, 10(1), 66-72.

Shepherd, N., Gnecco, C. & Haber, A. (2016). Arqueología y decolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Sherman, A. (2015). CITiZAN: Community archaeology around the English coastline. The Journal of Council for British Archaeology Yorkshire, 4, 25-28.

Smith, C. & Jackson, G. (2006). Decolonizing indigenous archaeology: Developments from down under. American Indian Quarterly, 30(3/4), 311-349.

Suárez, C. M. & Dans, E. P. (2015). Arqueologia de Gestão em Madri: presos pelo modelo de especulação capitalista do território. Revista de Arqueologia, 28(2), 118-138.

Schwarz, R. A. (2018). La gente de Guambía: continuidad y cambio entre los Misak de Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Trouillot, M. R. (2003). Global transformations. New York: Palgrave Macmillan.

Van Geert, F., Arrieta Urtizberea, I. & Roigé, X. (2016). Los museos de antropología: del colonialismo al multiculturalismo. Debates y estrategias de adaptación ante los nuevos retos políticos, científicos y sociales. OPSIS, 16(2), 342-360.

Vasco, L. G. (2011). Archaeology and identity: The case of the Guambianis. En P. Ayala & C. Gnecco (Eds.), Indigenous Peoples and Archaeology in Latin America, (pp. 237-250). Walnut Creek: Left Coast Press.

Wigdor, G. B. & Vergara, L. (2018). La (neo) colonización de los cuerpos: (re)existir frente al heteropatriarcal capitalista. Observatorio Latinoamericano y Caribeño, 2(1), 39-57.

فروشگاه اینترنتی صندلی اداری