La llegada de Ỹʾaxáinaʾdi. Apuntes sobre algunas representaciones celestes de los Pilagás

Contenido principal del artículo

Natalia Reboledo Ruiz Diaz

Resumen

En este artículo analizamos la construcción de algunas representaciones celestes que realizan los grupos pilagás
(Guaycurú) ubicados en el centro de la provincia de Formosa, Argentina. A partir de lo recabado en el terreno y lo
documentado en la literatura etnográfica, estudiamos puntualmente la configuración actual de la figura de Ỹʾaxáinaʾdi,
identificada en la astronomía occidental con el Cinturón de Orión. El análisis de este asterismo, que adquirió un papel
central en los relatos actuales sobre el cielo, nos lleva a su vez a indagar sobre otra representación celeste, Dapichiʾ
(ligado a su vez con las Pléyades). Revisamos entonces la relación significativa de estas figuras con el ciclo anual
pilagá y sus prácticas de subsistencia. En efecto, los sucesos vinculados con la ocupación de la región chaqueña (las
incursiones militares, la Guerra del Chaco y el establecimiento de las misiones anglicanas y los centros de trabajo
asalariado) modificaron sustancialmente el modo de vida de estos grupos, y en este trabajo analizamos por tanto la
manera en que esos cambios históricos han incidido en las representaciones actuales de Dapichiʾ y Ỹʾaxáinaʾdi.

Detalles del artículo

Cómo citar
Reboledo Ruiz Diaz, N. (2022). La llegada de Ỹʾaxáinaʾdi. Apuntes sobre algunas representaciones celestes de los Pilagás. Revista De Antropología Del Museo De Entre Ríos, 6(2), 70–78. https://doi.org/10.5281/zenodo.6676682
Sección
Artículos de investigación

Citas

ARENAS, P. 2003. Etnografía y Alimentación entre los Toba-Nachilamole#ek y Wichí-Lhuku'tas del Chaco Central (Argentina). Dunken, Buenos Aires.

ARNOTT, J. 1936. Misión Pilagá. The society's youngest Mission. The South American Missionary Society Magazine 80: 68-70.

Misión Pilagá, april-june 1937. South American Missionary Society Magazine 71: 112-115.

BRAUNSTEIN, J.

De memoria: siguiendo el hilo. Hacia una nueva Carta Étnica del Gran Chaco. Nueva serie IV. Juegos y lenguajes de hilo en el Gran Chaco. CreateSpace-Amazon: 5-34.

BECK, H. H.

Relaciones entre blancos e indios en los territorios nacionales de Chaco y Formosa. 1885-1950. Cuadernos de Geohistoria Regional 29. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, Resistencia.

BOSSERT, F. y A. SIFFREDI. 2011. Las relaciones interétnicas en el Pilcomayo medio: la guerra indígena y sus transformaciones (1882-1938). Población & Sociedad 18(1): 3-48.

BUCKWALTER, A. y L. LITWILLER DE BUCKWALTER. 2004. Vocabulario Pilagá. Seguido por unos apuntes sobre la gramática del idioma pilagá. Edición revisada en el 2001. Mennonite Missions Network, Indiana.

CÓRDOBA, L. 2020. Un escocés en el Chaco. John Arnott, misionero y etnógrafo. Itinerarios Editorial, Cochabamba.

DATOS ABIERTOS DE LA JUSTICIA ARGENTINA. 24 de noviembre de 2020. Listado de comunidades indígenas – 2020. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. http://datos.jus.gob.ar/dataset/32967733-0d1b-4246-a8ef-e9b84ad33b1f/archivo/242438be-dc3f-4077-9de3-1b918f6167a3

DELL´ ARCIPRETE, A. 1990/91. Lugares de los pilagá. Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco II. Informe de avance 1990/91. Centro del Hombre Antiguo Chaqueño: 58-85.

FABRE, A. 2006. Actualización del artículo publicado: Los pueblos del Gran Chaco y sus lenguas, tercera parte: Los guaykurú. Suplemento Antropológico 41(2): 7-132.

FILIPOV, A. 1996. Estudio etnobotánico de la recolección entre los pilagá. Tesis de Doctorado. Universidad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata. Ms.

GIMÉNEZ BENÍTEZ, S., A. M. LÓPEZ y A. GRANADA. 2002. Astronomía Aborigen del Chaco: Mocovíes I. La noción de nayic (camino) como eje estructurador. Scripta Ethnológica, XXIII:39-48.

GÓMEZ, C. P. 2016. Aproximaciones a la Astronomía Cultural a partir de la etnografía. En: Perspectivas etnográficas e históricas sobre las astronomías. Terceras Jornadas de Astronomía Cultural, Priscila Faulhaber, Luiz Carlos Borges (organizadores), pp. 35-47. Museu de Astronomia e Ciências Afins, Río de Janeiro.

GÓMEZ, C. P. y J. BRAUNSTEIN. 2020. Cielo y juegos de hilo. Representación de la temporalidad cíclica entre los pilagá del Pilcomayo. Revista Del Museo De La Plata 5(2): 602-617.

GORDILLO, G. 1999. The bush, the plantations, and the “devils”: culture and historical experience in the Argentinean Chaco. Tesis de Doctorado. Department of Anthropology, University of Toronto, Toronto. Ms.

HÉRITIER, F. 1991. La sangre de los guerreros y la sangre de las mujeres. Alteridades 1(2): 92-102.

Masculino/femenino II: disolver la jerarquía. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

HILL, J. (editor). 1988. Rethinking History and Myth: Indigenous South American Perspectives on the Past. University of Illinois Press, Urbana.

IDOYAGA MOLINA, A. 1988. Mítica Pilagá. Mitológicas, 3: 47-55.

Astronomía pilagá. Scripta Ethnologica, Supplementa 9: 17-28.

INDEC. 2012. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Resultados definitivos, Serie B nº 2. - 1a ed.

LEHMANN NITSCHE, R. 1924/25. La astronomía de los tobas (segunda parte). Revista del Museo de La Plata 28: 181-209.

LÉVI-STRAUSS, C. 1970. El origen de las maneras de mesa. Mitológicas III. Siglo XXI, México.

LÓPEZ, A. M. 2009. La Virgen, el Árbol y la Serpiente. Cielos e identidades en comunidades mocovíes del Chaco. Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Ms.

Las texturas del cielo. Una aproximación a las topologías moqoit del poder. En Ontologías, poder, afectividad, editado por F. Tola, C. Medrano y L. Cardin, pp. 103-131. Asociación Civil Rumbo Sur, Buenos Aires.

MESSINEO, C. 1990/91. Variantes dialectales del complejo lingüístico toba. Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco 2: 13-22.

/92. Variedades diatópicas del toba. Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco 4: 80-98.

MÉTRAUX, A. 1937. Etudes d’ Ethnographie Toba-Pilagá (Gran Chaco). Anthropos 32: 171-194, 378-401.

Estudios de etnografía chaquense. Anales del Instituto de Etnografía Americana 5: 263-314.

Ethnography of the Chaco. En Handbook of South American Indians, 1 (The Marginal tribes), editado por Julian H. Steward, pp. 197-370. Smithsonian Institution, Government Publishing Office, Washington.

b. Myth of the Toba and Pilagá of the Gran Chaco. American Folklore Society, Philadelphia.

MONTANI, R. 2017. El mundo de las cosas entre los wichís del Gran Chaco. Un estudio etnolingüístico. Itinerarios Editorial, Cochabamba.

NORDENSKIÖLD, E. [1912] 2002. La vida de los indios. El Gran Chaco (Sudamérica). APCOB. La Paz.

PALAVECINO, E. 1933. Los indios pilagá del río Pilcomayo. Anales del Museo Nacional de Historia Natural 37: 517-581.

/70. Mitos de los indios tobas. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre 12:192-194.

ROSTAGNO, E. [1911] 1969. Informe. Fuerzas en operaciones en el Chaco 1911. Círculo Militar, Buenos Aires.

TOMASINI, A. 1976. Dapitchi, un alto Dios uranio de los Toba y Pilagá. Scripta Ethnologica, Supplementa 4: 69-87.

فروشگاه اینترنتی صندلی اداری