La Subsistencia humana en el sudeste del Espinal (Argentina) durante el Holoceno tardío: una aproximación basada en la aplicación de un modelo de mezcla isotópica bayesiano
Contenido principal del artículo
Resumen
El Espinal constituye un ámbito transicional constituido por un mosaico de bosques xerófilos espinosos y estepas herbáceas y arbustivas, que rodea a los pastizales pampeanos y los separa de los bosques xerófilos y caducifolios del Monte y del Chaco Seco y Húmedo. Esta formación vegetal ha experimentado cambios a través del tiempo en su extensión abarcando, en el pasado tanto remoto como reciente, zonas hoy dominadas por otras formaciones, como es el caso de los pastizales de la llanura pampeana. La división más austral del Espinal es el llamado “Distrito del Caldén”, del cual el área de estudio abordada en este trabajo constituye su porción más oriental, asociada tanto al curso inferior del río Colorado como al litoral atlántico al sur de Bahía Blanca y al sistema serrano de Ventania (provincia de Buenos Aires), al norte. Esta área ha sido investigada arqueológicamente, de manera sostenida y por diferentes equipos, durante los últimos 35 años. Uno de los aspectos más abordados ha sido el de la subsistencia, ya sea desde un punto de vista zooarqueológico como bioarqueológico, tecnológico y, más recientemente, isotópico. A pesar de los notables avances en estos aspectos, la partición porcentual de la subsistencia en sus tres componentes básicos, i.e. caza, recolección y pesca, aún no ha sido abordada en profundidad. En este contexto, el objetivo de este trabajo es analizar la información isotópica (isótopos estables del C y N) disponible para el Holoceno tardío final (ca 1000-300 años AP) y procesarla mediante el uso de un modelo de mezcla isotópica bayesiano (programa FRUITS 3.0 Beta). Para ello se emplearon tres proxies (δ13Ccolágeno, δ13Capatita, δ15N) y seis fuentes (cinco por corrida): Vegetales C3, Vegetales C4, Vertebrados Terrestres, Mamíferos Marinos, Peces de Agua Dulce y Peces Marinos. Los resultados obtenidos indican que la subsistencia estuvo probablemente dominada por los productos de la recolección (mediana= 47,44%), seguidos por los de la pesca (mediana= 27,56%) y, en último término, los de la caza (mediana= 24,90%). Estos resultados presentan aspectos tanto compatibles con las interpretaciones previas acerca de las paleodietas del área, como novedosos o no anticipados en función del conocimiento existente del registro arqueológico regional. Sin embargo, globalmente se ajustan a un conjunto de expectativas derivadas del análisis de los patrones de variación identificados a nivel del registro etnográfico en relación con un conjunto de variables ambientales.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Creative Commons. Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Citas
Acha, E. M., Mianzan, H. W., Guerrero, R. A., Favero, M. & Bava, J. (2004). Marine fronts at the continental shelves of austral South America. Physical and Ecological Processes. Journal of Marine Systems, 44,83-105.
Alcaráz, A. P. (2017). La Fauna Menor de Sitios Arqueológicos del Curso Inferior del río Colorado (Provincia de Buenos Aires): Aspectos Tafonómicos y Subsistencia de Cazadores-Recolectores durante el Holoceno Medio y Tardío. (Tesis de Doctorado inédita), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacionaldel Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Álvarez, M. C. & Salemme, M. (2015). Tendencias en lasubsistencia en el Holoceno tardío en la Región Pampeana, Argentina: el caso del sitio La Toma (Partido de Coronel Pringles, Provincia de BuenosAires). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 40(1), 123-148.
Álvarez, M. C., González, M., Massigoge, A., Kaufmann, C. & Gutiérrez, M. A. (2010). La densidad mineralósea y la variabilidad ontogénica en guanaco (Lama guanicoe). Implicancias para la construcción de marcos de referencia en zooarqueología. En M A.Gutiérrez, M. De Nigris, P. M. Fernández, M. Giardina,A. Gil, A. Izeta, G. Neme & H. Yacobaccio (Eds.), Zooarqueología a Principios del Siglo XXI: AportesTeóricos, Metodológicos y Casos de Estudio (pp. 95-106). Buenos Aires: Ediciones del Espinillo.
Anderson, D. L., Del Aguila, J. A. & Bernardon, A. E. (1970). Las formaciones vegetales en la provincia deSan Luis. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 7(3), 153-183.
Armentano, G. (2012). Arqueología del Curso Inferior del Río Colorado. Estudio Tecnológico de las Colecciones Líticas de Norpatagonia Oriental Durante el Holoceno Tardío. Departamentos de Villarino y Patagones, Provincia de Buenos Aires. Argentina. (Tesis de Doctorado inédita). Universidad Nacional del Centrode la Provincia de Buenos Aires, Argentina y Universitéde Paris Ouest Nanterre- La Défense, Francia.
Arturi, M. (2006). Situación ambiental en la Ecorregión Espinal. En A.D. Brown & J. Corcuera (Eds.), SituaciónAmbiental Argentina 2005 (pp. 240-246). BuenosAires: Editorial Fundación Vida Silvestre Argentina.
Austral, A. & García Cano, J. (1999). Un caso deArqueología en lagunas pampeanas, el sitio SA29LE, Las Encadenadas en el partido de Saavedra, provincia de Buenos Aires. Aplicación de técnicasde prospección subacuática. Actas del XII CongresoNacional de Arqueología Argentina Tomo III (pp: 87-94). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Bailey, H. (1960). A metho of determining the warmth and temperateness of climate. Geografiska Annaler, 43, 1-16.
Barberena, R., Zangrando, A., Gil, A., Martínez, G., Politis, G., Borrero, L. & Neme, G. (2009). Guanaco (Lama guanicoe) isotopic ecology in southern SouthAmerica: Spatial and temporal tendencies, and archaeological implications. Journal of Archaeological Science, 36, 2666-2675.
Barquez R. M., Diaz, M. & Ojeda, R. A. (Eds.) (2006). LosMamíferos de Argentina, Sistemática y Distribución.Buenos Aires: SAREM.Barrientos, G. (1997). Nutrición y Dieta de las Poblaciones Aborígenes Prehispánicas del Sudeste de la RegiónPampeana. (Tesis de Doctorado inédita). Facultad deCiencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Barrientos, G. (1999). Composición isotópica (δ13C) demuestras de restos óseos humanos del sitio Arroyo Seco 2: inferencias paleodietarias. Relaciones de laSociedad Argentina de Antropología, 24, 81-94.
Barrientos, G. (2001). Una aproximación bioarqueológica al estudio del poblamiento prehispánico tardío delSudeste de la Región Pampeana. Intersecciones en Antropología, 2, 3-18.
Barrientos, G., Catella, L. & Oliva, F. (2015). Nuevos datosde isótopos estables del C y N para el sudeste de laRegión Pampeana. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 1(1), 96-98.
Barrientos, G., Catella, L. & Morales, N. (2020). A journey into the landscape of past feeding habits: Mapping geographic variations in the isotope-inferred trophic position of prehistoric human populations. Quaternary International, 548, 13-26. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.quaint.2020.01.023.
Bayon, C. & Politis, G. (1996). Estado actual de lasinvestigaciones en el Sitio Monte Hermoso 1, provincia de Buenos Aires. Arqueología, 6, 83-115.
Bayón, C., Pupio, A., Frontini, R., Vecchi, R. & Scabuzzo,C. (2010). Localidad arqueológica Paso Mayor: nuevos estudios 40 años después. Intersecciones en Antropología, 11(1), 115-128.
Bayón, C. Frontini, R. & Vecchi, R. (2012). Middle Holocene Settlements on coastal dunes, southwest Buenos Aires Province, Argentina. Quaternary International, 256, 54-61.
Beck, H., Zimmermann, N., McVicar, T., Vergopolan,N., Berg, A. & Wood, E. F. (2018). Present and future Köppen-Geiger climate classification maps at 1-km resolution. Scientific Data, 5, 180-214. Recuperado de https://doi.org/10.1038/sdata.2018.214.
Bianchi, A. R & Cravero, S.A.C. (2020). Atlas climáticodigital de la República Argentina. Salta: Ediciones Instituto Nacional de Tecnología agropecuaria. Recuperado de http://inta.gob.ar/documentos/atlasclimatico-digital-de-la-republica-argentina-1/
Binford, L. R. (1991a). En Busca del Pasado. Barcelona: Editorial Crítica
Binford, L. R. (1991b). There is always more that we need to know. En D. Dillehay& D. Meltzer (Eds.), The First Americans: Search and Research (pp. 275-286). Boca Ratón: CRC Press.
Binford, L. R. (2001). Constructing Frames of Reference: An Analytical Method for Archaeological Theory Building Using Ethnographic and Environmental Data Sets. Berkeley: University of California Press.
Boecklen, W. J., Yarnes, C. T., Cook, B. A. & James, A. C. (2011). On the Use of Stable Isotopes in Trophic Ecology. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics, 42(1), 411-440.
Bonomo, M. & Leon, C. (2010). Un contexto arqueológicoen posición estratigráfica en los médanos litorales. Elsitio Alfar (Pdo. Gral. Pueyrredón, Pcia. Bs. As.). En M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda & M. Carrera Aizpitarte (Eds.), Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana (pp. 215-231). Ayacucho: Libros del Espinillo.
Borella, F., Gutierrez, M. A., Foderé, H. R. &Merlo, J.F. (2007). Estudio de densidad mineral ósea parados especies de Otáridos frecuentes en el registro arqueofaunístico patagónico (Otaria flavescens y Arctocephalus australis). En F. Morello, M. Martinic,A. Prieto & G. Bahamonde (Eds.), Arqueología deFuego Patagonia: Levantando Piedras, DesenterrandoHuesos... y Develando Arcanos (pp. 421-426). PuntaArenas: Ediciones CEQUA.
Boyero, M. A. (1985). Prosopis Caldenia Burk, en Argentina. Actas del Segundo Encuentro Regional CIIDAmérica Latina y el Caribe. Forestación en Zonas Áridas y Semiáridas (pp. 270-323). Santiago de Chile: INFOT.
Bowen, G. J. & West, J. B. (2008). Isotope Landscapes for Terrestrial Migration Research Terrestrial. Ecology, 2,79-105.
Brown, A., Martínez Ortíz, U. Acerbi, M. & Corcuera, J.(Eds.) (2006). La Situación Ambiental Argentina 2005.Buenos Aires: Fundación Vida Silvestre Argentina.
Brown, C. J., Brett, M. T, Adame, M. F., Stewart-Koster, B. & Bunn, S. E. (2018). Quantifying learning in biotracer studies. Oecologia, 187, 597-608. Recuperado de https://doi.org/10.1007/s00442-018-4138-y.
Bruniard, E. (Dir.) (1997). Atlas Geográfico de la Provinciade Corrientes. Tomo I: El Medio Natural. Serie Geográfica8. Resistencia: Instituto de Geografía, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste.
Burkart, R. (1967). Leguminosae. En L. Á. Cabrera (Dir.), Flora de la Provincia de Buenos Aires (pp. 394-647).Buenos Aires: INTA.
Burkart, R., Bárbaro, N., Sánchez, R. O. & Gómez, D. A. (1999). Eco–regiones de la Argentina. Buenos Aires: Administración de Parques Nacionales.
Bustos, M. L., Ferrelli, F. & Piccolo, M. C. (2017). Estudio comparativo de tres modelos climáticos en Argentina. Anuário do Instituto de Geociências, 40(1), 34-43.
Cabrera, Á. L. (1953). Esquema fitogeográfico de laRepública Argentina. Revista del Museo de la Ciudad Eva Perón, Botánica, 8(33), 87-168.
Cabrera, Á. L. (1971). Fitogeografía de la RepúblicaArgentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 14(1-2), 1-42.
Cano, E. (Editor) (1980). Inventario Integrado de losRecursos Naturales de la Provincia de La Pampa. Clima, Geomorfología, Suelo y Vegetación. Buenos Aires: INTA-Provincia de La Pampa-UNLPam.
Cano, E. & Movia, C. (1967). Utilidad de la Fotointerpretación en la Cartografía de Comunidades Vegetales de Bosque de Caldén (Prosopis caldenia Burkart). La Vegetación de la República Argentina, Serie Fitogeográfica 8. Buenos Aires: INTA.
Casamiquela, R. (2000). Temas patagónicos de interésarqueológico. VI. Análisis etnográfico de la morfologíadel toldo tehuelche y sus derivaciones etnológicas (hacia una ‘retro-etnología’). Intersecciones enAntropología, 1, 3-33.
Catella, L. (2014). Movilidad y Utilización del Ambienteen Poblaciones Cazadoras Recolectoras del Sur dela Región Pampeana: la Cuenca del Arroyo Chasicó como Caso de Estudio. (Tesis de Doctorado inédita).Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UniversidadNacional de La Plata, Argentina.
Chebez, J. C. & Gasparri, B. (2010). Ecorregiones de la Argentina VI: El Espinal. El Distrito del Caldén. Recuperado de https://www.losquesevan.com/ecorregiones-de-la-argentina-vi-el-espinal.-eldistrito-del-calden.714c
Cheung, C., & Szpak, P. (2021). Interpreting Past Human Diets Using Stable Isotope Mixing Models Best Practices for Data Acquisition. Journal of Archaeological Method and Theory, Recuperado de https://doi.org/10.1007/s10816-021-09514-w.
Coplen, T. B. (2011). Guidelines and recommended terms for expression of stable-isotope-ratio and gas ratio measurement results. Rapid Communications in Mass Spectrometry, 25(17), 2538-2560.
Cruz, I. & Elkin, D. (2003). Structural Bone Density of the Lesser Rhea (Pterocnemia Pennata) (Aves: Rheidae).Taphonomic and Archaeological Implications. Journal of Archaeological Science, 30, 37-44.
Danz, N. P., Frelich, L. E., Reich, P. B. & Niemi, G. J. (2013).Do vegetation boundaries display smooth or abrupt spatial transitions along environmental gradients? Evidence from the prairie-forest biome boundary of historic Minnesota, USA. Journal of Vegetation Science, 24, 1129-1140. Recuperado de https://doi.org/10.1111/jvs.12028.
Elkin, D. (1995). Structural density of South American Camelid skeletal parts. International Journal of Osteoarchaeology, 5, 29-37.
Epstein, H. E., Gill, R. A., Paruelo, J. M., Lauenroth, W. K., Jia, G. J. & Burke, I. C. (2002). The relative abundance of three plant functional types in températe grasslands and shrublands of North and South America: effects of projected climate change. Journal of Biogeography, 29, 875-888.
Favier Dubois, C. M., Borella, F. & Tykot, R. (2010).Explorando tendencias en el uso humano del espacioy los recursos en el litoral rionegrino (Argentina) durante el Holoceno medio y tardío. En M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez & M.E. Mansur (Eds.), Arqueología de la Patagonia. Unamirada desde el último confín (pp. 985-998). Ushuaia: Editorial Utopías.
Fernandes, R. (2016). A simple (R) model to predict the source of dietary carbón individual consumers. Archaeometry, 58(3), 500-512.
Fernandes, R., Nadeau, M-J. & Grootes, P. M. (2012).Macronutrient-based model for dietary carbón routing in bone collagen and bioapatite. Archaeological and Anthropological Sciences, 4, 291-301. Recuperado de https://doi.org/10.1007/s12520-012-0102-7.
Fernandes, R., Grootes, P., Nadeau, M-J., & Nehlich, O. (2015). Quantitative Diet Reconstruction of aNeolithic Population Using a Bayesian Mixing Model (FRUITS): The Case Study of Ostorf (Germany).American Journal of Physical Anthropology, 158, 325-340.
Fernandes, R., Millard, A. R., Brabec, M., Josée Nadeau, M. & Grootes, P. (2014). Food Reconstruction Using Isotopic Transferred Signals (FRUITS): A Bayesian Model for Diet Reconstruction. PLoS ONE, 9(2), e87436.Recuperado de doi:10.1371/journal.pone.0087436.
Ferrelli, F. & Aliaga, V. S. (2016). Variabilidad de las precipitaciones y sus efectos sobre la respuesta espacio-temporal de cuerpos de agua en la RegiónPampeana, Argentina. Huellas, 20, 242-246.
Flensborg, G. (2013). Paleopatologías bucales y tendencias paleodietarias en grupos cazadores recolectores de la transición pampeano-patagónicaoriental, durante el Holoceno tardío. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 38, 199-222.
Flensborg, G. (2015). Health and disease of hunter gatherer groups from the eastern Pampa– Patagonia transition (Argentina) during the Late Holocene. Anthropological Science, 124(1), 29-44. Recuperadode https://doi.org/10.1537/ase.151001.
Flensborg, G., Martínez, G. & Tessone, A. (2020). Paleodieta en grupos cazadores-recolectores de la transición pampeano-patagónica oriental (Argentina) durante los últimos 6.000 años. Latin American Antiquity, 31(1), 1-19. Recuperado dehttps://doi.org/10.1017/laq.2019.72.
Frenguelli, J. (1941). Rasgos principales de Fitogeografía Argentina. Revista del Museo de La Plata (Nueva Serie), Botánica, 3, 65-181.
Frontini, R. & Bayon, C. (2017). Use of marine fauna and toolstones in the south of Buenos Aires Province (Argentina) during the Middle and Late Holocene. En M. Mondini, A. S. Muñoz y P. M. Fernández (Eds.), Zooarchaeology in the Neotropics: Environmental Diversity and Human-Animal Interactions (p. 25-46).Nueva York: Springer.
Froehle, A.W., Kellner, C. M. & Schoeninger, M. J. (2012). Multivariate carbon and nitrogen stable isotope model for the reconstruction of prehistoric human diet. American Journal of Physical Anthropology, 147(3), 352-369. Recuperado de https://doi.org/10.1002/ajpa.22088.
Gómez Otero, J. (2007). Isótopos estables, dieta y uso delespacio en la costa atlántica centro-septentrional y elvalle inferior del río Chubut (Patagonia, Argentina). En F. Morello, M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde (Eds.), Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantandopiedras, desenterrando huesos...y develando arcanos(pp. 151-161). Punta Arenas: Ediciones CEQUA.
Haines, E. B. (1976). Relation between the stable carbón isotope composition of fiddler crabs, plants, and soils in a saltmarsh. Limnology and Oceanography, 21,880-883.
Hoaglin, D. C., Mosteller, F. & Tukey, J. W. (Editores) (1983). Understanding Robust and Exploratory Data Analysis. Nueva York: Wiley.
Johnson, A. (2014). Exploring Adaptive Variation among Hunter-gatherers with Binford’s Frames of Reference. Journal of Archaeological Research, 22, 1-42. Recuperado de DOI:10.1007/s10814-013-9068-y.
Kochi, S. (2017). Paleodietas en cazadores-recolectoresdel canal Beagle durante el Holoceno tardío. Intersecciones en Antropología, 18(3), 329-340.
L’Heureux, G. L. (2002). Inferencias paleodietarias a partir del análisis de los patrones de desgaste dental yfrecuencias de caries en muestras de restos humanos del Holoceno del Sudeste de la Región Pampeana. En D. L. Mazzanti, M. A. Berón & F. W. Oliva (Eds.), Del Mar a los Salitrales. Diez mil años de Historia Pampeana en el Umbral del Tercer Milenio (pp. 127-140). Mar delPlata: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Lassalle, J. C. (1966). Informaciones descriptivas de los caldenales. Revista Forestal Argentina, 10(1), 15-20.
Lell, J. (2005). El caldenal: una visión panorámica delmismo enfatizando en su uso. En M. F. Arturi, J. L.Frangi & J. F. Goya (Eds.), Ecología y Manejo de los Bosques de Argentina (pp. 1-18). La Plata: EDULP, CD-Room. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15915.
León, R. J. C. & Anderson, D. L. (1983). El límite occidentaldel pastizal pampeano. Floristisch- soziologischen Arbeitsgemeinschaft. Tuexenia N.S., 3, 67-83.
Lewis, J. P. & Collantes, M. (1973). El espinal periestépico. Ciencia e Investigación, 29, 360-377.
Long, M. A. (2018). Especies Comunes y Raras en la Florade las Sierras Australes Bonaerenses: Causas Históricas, Ecológicas y Ambientales. (Tesis de Doctorado inédita), Universidad Nacional del Sur, Argentina.
López, H. L., Menni, R. C., Donato, M. & Miquelarena, A. M. (2008). Biogeographical revisión of Argentina (Andean and Neotropical Regions): ananalysis using freschwater fishes. Journal of Biogeography, 35 (9),1564-1579.
Madrid, P. & Politis, G. (1991). Estudios paleoambientales en la región pampeana: un enfoque multidisciplinario.Actas del XI Congreso de Arqueología Chilena (pp. 131-153). Santiago de Chile: Museo Nacional de HistoriaNatural, Sociedad Chileno de Arqueología.
Martínez, G. (2008-2009). Arqueología del curso inferiordel río Colorado: estado actual del conocimientoe implicaciones para la dinámica poblacional de cazadores-recolectores pampeanos-patagónicos. Cazadores-Recolectores del Cono Sur. Revista de Arqueología, 3, 73-94.
Martínez, G. (Editor) (2017). Arqueología de Cazadores Recolectores del Curso Inferior del Río Colorado (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Aportes al Conocimiento de las Ocupaciones Humanas Pampeano-Patagónicas. Serie Monográfica. Tandil: INCUAPA-CONICET-UNICEN. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Martínez, G. & Gutiérrez, M. (2004). Tendencias enla explotación humana de la fauna durante el Pleistoceno final y Holoceno en la Región Pampeana (Argentina). En G. Mengoni Goñalons (Ed.), Zooarchaeology of South America (pp 81-98). Oxford: BAR International Series.
Martínez, G. & Martínez, G. A. (2011). Late Holocene Environmental Dynamics in Fluvial and Aeolian Depositional Settings: Archaeological Record Variability at the Lower Basin of the Colorado River (Argentina). Quaternary International, 245, 89-102.
Martínez, G., Zangrando, F. A., & Stoessel, L. (2005). Sitio El Tigre (Pdo. de Patagones, Pcia. de Buenos Aires, Argentina): Evidencias sobre la explotación de peces en el curso inferior del río colorado e implicaciones para los sistemas de subsistencia. Magallania, 33(2), 127-142. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442005000200009.
Martínez, G., Zangrando, A. F. & Prates, L. (2009). Isotopic Ecology and Human Palaeodiets in the Lower Basin of the Colorado River, Buenos Aires Province, Argentina. International Journal of Osteoarchaeology, 19, 281-296.
Martínez, G., Armentano, G., Stoessel, L., Martínez, G. A., Alcaráz, A. P., González, N. & Santos, F. (2010). Resultados preliminares de la localidad arqueológica San Antonio (curso inferior del Río Colorado, Pdo. DeVillarino, Pcia. de Buenos Aires). En M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda & M. Carrera Aizpitarte (Eds.), Mamül Mapu: Pasado y Presente desde la Arqueología Pampeana, Tomo II (pp. 85-98).Ayacucho: Editorial Libros del Espinillo.
Matteucci, S. D. (2012). Capítulo 11: Ecorregión Espinal.En J. Morello, S. D. Matteucci, A. Rodriguez & M.Silva (Eds.) Ecorregiones y Complejos Ecosistémicos Argentinos (pp. 349-390). Buenos Aires: Orientación Gráfica Editora.
Meggers, B. & Evans, C. (1977). Lowlands of South America and Antilles. En J. D. Jennings (Ed.), Ancient Native Americans (pp. 543-591). San Francisco: W. H.Freeman and Company.
Miotti, L. & Salemme, M. (1999). Biodiversity, taxonomic richness and specialists-generalists during Late Pleistocene/Early Holocene times in Pampa and Patagonia (Argentina, Southern South America). Quaternary International, 53–54, 53-68. Recuperadode https://doi.org/10.1016/S1040-6182(98)00007-X.
Morales, N. (2022). La Relación Humanos - Fauna en el Sur del Área Ecotonal Húmedo - Seca Pampeana desde una Perspectiva Zooarqueológica. (Tesis de Doctorado inédita). Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Nacuzzi, L. R. (2007). Los grupos nómades de la Patagonia y el Chaco en el siglo XVIII: identidades, espacios, movimientos y recursos económicos ante la situación de contacto. Una reflexión comparativa. Chungará, Revista de Antropología Chilena, 39(2), 221-234.
Oliva, F. (2000). Análisis de las localizaciones de los sitios con representaciones rupestres en el sistemade Ventania, Provincia de Buenos Aires. En M. MPodestá & M. de Hoyos (Eds.), Arte en las Rocas: Arte Rupestre, Menhires y Piedras de Colores en Argentina (pp. 143-158). Buenos Aires: Sociedad Argentina deAntropología.
Oliva, F. (2006). Uso y contexto de producción de elementos “simbólicos” del sur y oeste de la provinciade Buenos Aires, República Argentina (Área Ecotonal Húmeda Seca Pampeana). Revista de la Escuela de Antropología, 12, 101-116.
Parodi, L. R. (1940). Los bosques naturales de la Provinciade Buenos Aires. Anales de la Academia Nacional deCiencias Exactas, Físicas y Naturales, 7, 79-90.
Pasquaud, S., Elie, P., Jeantet, C., Billy, I., Martínez, P. & Girardin, M. (2008). A preliminary investigation of the fishfood web in the Gironde estuary, France, using dietary and stable isotope analyses. Estuarine, Coastaland Shelf Science, 78, 267-279.
Peterson, B. J. & Fry, B. (1987). Stable isotopes in ecosystem studies. Annual Review of Ecology and Systematics, 18, 293-320.
Phillips, D. L., Inger, R., S. Bearhop, A. L., Jackson, J. W.,Moore, A. C., Parnell, X., Semmens, B. & Ward, E. J.(2014). Best practices for use of stable isotope mixing models in food-web studies. Canadian Journal of Zoology, 92(10), 823-835. Recuperado de https://doi.org/10.1139/cjz-2014-0127.
Piccolo, M. C. & Perillo, G. M. E. (1997). Geomorfologíae hidrografía de los estuarios. En E. E. Boschi (Ed.), El Mar Argentino y sus Recursos Pesqueros. Antecedentes Históricos de las Exploraciones en el Mar y las Características Ambientales (pp. 133-161). Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y DesarrolloPesquero (INIDEP).
Pisano, M. F. & ommarés, N. (2017). Capítulo VII Región Chaco-Pampeana Depósitos fluvio-lacustres. En E. Fucks & M. F. Pisano (Eds.), Cuaternarioy Geomorfología de Argentina: Distribución y Características de los Principales Depósitos y Rasgos Geomorfológicos (pp. 110-129). La Plata: EDULP, Universidad Nacional de La Plata.
Poduje, L. (1987). Bosques Xerófilos de la Región Central Argentina. Actas de las IV Jornadas Técnicas de BosquesNativos Degradados (pp.1-12). Misiones: El Dorado.
Politis, G. (1984). Arqueología del Área Interserrana Bonaerense. (Tesis de Doctorado inédita). Facultad deCiencias Naturales y Museo. Universidad Nacional LaPlata, Argentina.
Politis, G., Scabuzzo, C. & Tykot, R. H. (2009). An approach to pre-hispanic diets in the pampas during the early /middle Holocene. International Journal of Osteoarchaeology, 19, 266-280.
Post, D. M. (2002). Using stable isotopes to estímate trophic position: models, methods, and assumptions. Ecology, 83, 703-718. Recuperado de https://doi.org/10.1890/0012-9658(2002)083[0703:USITET]2.0.CO;2.
Powell, R. L. & Still, Ch. J. (2009). Biogeography of C3 and C4 vegetation in South America. En J. C. Neves Epiphanio y L. Soares Galvao (Eds.), Anais XIV Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto (pp. 2935-2942).Sao José dos Campos: INPE, Ministerio de Ciencia yTecnología.
Prates, L. R. (2009). El uso de recursos por los cazadores recolectores posthispánicos de Patagonia continental y su importancia arqueológica. Relaciones de laSociedad Argentina de Antropología, 34, 201-229.
Prieto, A. R. (1996). Late Quaternary vegetational and climatic changes in the pampa grassland of Argentina. Quaternary Research, 45,73-88.
Rhoades, R. E. (1974). The ecotone concept in ecology and anthropology. Papers in Anthropology, 15, 23-36.
Rhoades, R. E. (1978). Archaeological Use and Abuse of Ecological Concepts and Studies: The Ecotone Example. American Antiquity, 43(4), 608-614. Recuperado de http://links.jstor.org/sici?sici=0002-7316%28197810%2943%3A4%3C608%3AAUAAOE%3E2.0.CO%3B2-O.
Roberto, Z., R., Adema, E. & Rucci, T. (2005). Relevamiento Fisonómico de la Vegetación del área del Caldenal. Publicación Técnica N° 60. Anguil, La Pampa: Ediciones INTA.
Rodríguez, D. & Bastida, R. (2004). Capítulo 36: LobosMarinos y Focas. En E. E. Boschi& M. B. Cousseau(Eds.), La Vida entre Mareas: Vegetales y Animales delas Costas de Mar del Plata, Argentina (pp. 309-322).Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación yDesarrollo Pesquero.
Scabuzzo, C., Frontini, R., Vecchi, R. & Bayón, C.(2016). Isótopos estables y dieta de los cazadores recolectores del sudoeste bonaerense (Argentina). Chungará, Revista de Antropología Chilena, 48(3), 383-395.
Schulting, R. J., MacDonald, R. & Richards, M. P. (2022). FRUITS of the sea? A cautionary tale regarding Bayesian modelling of palaeodiets using stable isotope data. Quaternary International. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.quaint.2022.02.012.
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de laNación (2007a). Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos. Informe Regional Espinal. Buenos Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable dela Nación.
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable dela Nación (2007b). Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos, Segunda Etapa: Inventario de Campode la Región Espinal Distritos Caldén y Ñandubay. Buenos Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Smith, R. L. (1974). Ecology and Field Biology. New York: Harper and Row Publishers.
Smith, L. M., Garvey, R. & Carlson, E. S. (2014). Hunter Gatherer Subsistence Variation and Intensification. En C. Smith (Ed.), Encyclopedia of Global Archaeology. New York: Springer. Recuperado de https://doi.org/10.1007/978-1-4419-0465-2_958.
Stoessel, L. (2006). Análisis Arqueofaunísticos en el Curso Inferior del Río Colorado (Partidos de Villarino y Patagones, Provincia de Buenos Aires). Aportes para la Subsistencia de las Ocupaciones Indígenas del HolocenoTardío. (Tesis de Licenciatura inédita). Facultad deCiencias Sociales de Olavarría, Universidad Nacionaldel Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Stoessel, L. (2014). Evaluating intensity in the processing of guanaco (Lama guanicoe) at the lower basin of the Colorado river (Argentina): fragmentation levels and fracture patterns analysis. International Journal of Osteoarchaeology, 24 (1), 51-67.
Stoessel, L. (2015). Tendencias preliminares sobre elconsumo de peces durante el Holoceno medio en el área de transición pampeano-patagónica oriental (pcia. de Buenos Aires). Archaeofauna. International Journal of Archaeozoology, 24, 103-117.
Stoessel, L. & Martínez, G. (2014). El proceso de intensificación en la transición pampeano-patagonica oriental: Discusión y perspectivas comparativas con regiones aledañas. Comechingonia. Revista deArqueología, 18 (2), 65-94.
Stoessel, L. & Alcaráz, A. P. (2017). Los conjuntos faunísticos: Subsistencia y Tafonomía. En G. Martínez (Ed.), Arqueología de Cazadores-Recolectores del Curso Inferior del Río Colorado (Provincia de Buenos Aires, Argentina): Aportes al Conocimiento de las Ocupaciones Humanas Pampeano-Patagónicas (pp.100-120). Serie monográfica N° 6. Olavarría: INCUAPACONICET. UNICEN.
Stoessel, L., Martínez, G. & Constenla, D. (2015). Análisis preliminar de ácidos grasos recuperados de cerámicas arqueológicas del curso del Río Colorado (Norpatagonia Oriental): Aportes para la subsistencia de grupos cazadores-recolectores. Magallania, 43(1), 231-249. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442015000100013.
Tukey, J. W. (1977). Exploratory Data Analysis. Reading, Mass.: Addison-Wesley.
Vecchi, R. J., Frontini, R. & Bayón, M. C. (2013). Paso Vanoli: una instalación del Holoceno tardío en valles fluviales del sudoeste bonaerense. Revista delMuseo de La Plata. Sección Antropología, 13(87), 77-93. Recuperado de http://www.fcnym.unlp.edu.ar/uploads/docs/rmlp_antro_2013_t13_n87_vecchi_etal.pdf.
Yesner, D. R. (1980). Maritime hunter-gatherers: ecology and prehistory. Current Anthropology, 21, 727-750.