https://ramer.ar/revista/index.php/ramer/issue/feedRevista de Antropología del Museo de Entre Ríos2022-11-16T00:00:00-03:00Comité Editorial de la Revista de Antropologíaramer@ramer.arOpen Journal Systems<p>La Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos es una publicación semestral de acceso abierto de la Secretaría de Cultura del Gobierno de Entre Ríos, que acepta contribuciones originales en los campos disciplinares de la Arqueología, Antropología, Historia, Sociología y disciplinas afines relacionados con el estudio del hombre sudamericano. Los idiomas aceptados son el castellano, portugués e inglés.</p> <p>Las contribuciones libres tienen seis variantes: notas, artículos de investigación, artículos de revisión, artículos metodológicos, reseñas bibliográficas o de conferencias y cartas al editor. La extensión de cada una de ellas y las normas editoriales pueden verse en “<a href="http://ramer.ar/revista/index.php/ramer/about/submissions">guías de estilo para autores</a>”. Las contribuciones son evaluadas por pares externos a la revista a lo largo de un proceso simple ciego de 30 y de ser aceptados, ingresan dentro del sistema como “artículos aceptados sin asignación de volumen”.</p>https://ramer.ar/revista/index.php/ramer/article/view/169Elucidating pre-columbian tropical coastal adaptation through bone collagen stable isotope analysis and bayesian mixing models: insights from Sambaqui do Moa (Brazil)2022-11-08T13:33:36-03:00Murilo Quintans Bastosmbastos@mn.ufrj.brVictor Guidavgfreitas.92@gmail.comClaudia Rodrigues-Carvalhoclaudia@mn.ufrj.brAlice TosoAlice.Toso@uab.catRoberto Ventura Santosrventura@unb.brAndré Carlo ColoneseAndreCarlo.Colonese@uab.cat<p>Over the last decades, the sambaquis from the Saquarema region (Rio de Janeiro, Brazil) have been subjected to systematic archeological investigations aimed at elucidating the lifestyles of Holocene populations that inhabited these coastal environments. The present study is an extension of these investigations and aims to elucidate the dietary information of 11 human individuals excavated from Sambaqui do Moa through the analysis of bone collagen stable carbon and nitrogen isotope compositions and Bayesian mixing models. The results reveal that marine and brackish fauna played dominant roles as sources of dietary proteins for all the individuals, while C3 plants were an important contributor to their overall diet, supporting the view that these groups had a mixed economy. Although all individuals presented a reasonably homogeneous diets, the isotopic results revealed noticeable differences between the two occupation phases, suggesting a dietary shift through time. There were also small differences between males and females. Further dietary studies on sambaquis from Saquarema are important to refine and expand our understanding of subsistence strategies in tropical coastal environments of eastern South America.</p>2022-11-16T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Murilo Quintans Ribeiro Bastos, Victor Guida, Claudia Rodrigues-Carvalho, Alice Tos, Roberto Ventura Santos, André Carlo Colonesehttps://ramer.ar/revista/index.php/ramer/article/view/171Dieta de los constructores de montículos del este de Uruguay, una aproximación biogeoquímica2022-11-08T14:10:34-03:00Patricia Mutmut.patricia@gmail.comRoberto Braccobraccoboksar@montevideo.com.uy<p>En este trabajo recopilamos y agregamos datos isotópicos como indicadores de dieta obtenidos a partir de restos óseos humanos recuperados en los montículos del sector sur de la cuenca de la laguna Merín y reeditamos sus sucesivos análisis siguiendo la historia de esta línea de investigación. Observamos los resultados a la luz de la hipótesis de que los montículos se formaron como estaciones de hornos de tierra o de pozo. Su crecimiento se habría producido principalmente por la acumulación de los desechos de dichos hornos, en este caso, residuos de retenedores de calor sedimentarios. La intensificación del uso de esta forma de cocción se habría producido como consecuencia del aumento de la explotación de ciertos tipos de alimentos, tales como vegetales ricos en carbohidratos, los que al ser cocidos aumentan su biodisponibilidad como nutrientes humanos. Los diferentes análisis realizados a partir de los datos isotópicos siempre fueron consistentes con un consumo muy elevado de vegetales de tipo fotosintético C<sub>3</sub>. Comparamos, en segundo término, el perfil dietético isotópico de individuos del sector sur de la cuenca de la laguna Merín con otros grupos contemporáneos que ocuparon ambientes cercanos y similares o que estarían vinculados culturalmente. Los resultados destacan la singularidad de los primeros, la cual también se manifiesta cuando se aplica un modelo multivariado comparando las muestras uruguayas con otros grupos con dietas bien caracterizadas. Finalmente, concluimos que, aunque los resultados de la dieta no son necesariamente confirmatorios, son altamente consistentes con la hipótesis que relaciona el crecimiento de montículos con el uso de hornos de pozo empleados para procesar principalmente vegetales.</p>2022-11-16T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Patricia Mut, Roberto Braccohttps://ramer.ar/revista/index.php/ramer/article/view/174Estudos isotópicos da dieta Guarani e a cadeia trófica associada à bacia do rio Taquari, Rio Grande do Sul2022-11-08T14:35:23-03:00Mirian Carboneramirianc@unochapeco.edu.brFernanda Schneiderfernandaschneider@universo.univates.brNeli Teresinha Galarce Machadongalarce@univates.brDaniel Lopontedaniel.loponte@inapl.gob.ar<p>Neste trabalho são apresentados os valores de isótopos estáveis (<em>δ</em><sup>13</sup>C, <em>δ</em><sup>15</sup>N e <em>δ</em><sup>18</sup>O) obtidos em 23 amostras sepultamentos humanos e em diferentes espécies faunísticas recuperadas em sítios arqueológicos Guarani localizados na porção final da Depressão Central Gaúcha e início da borda sul do Planalto das Araucárias, estado do Rio Grande do Sul (Brasil). Os valores isotópicos obtidos na fauna refletem um padrão preponderantemente C<sub>3</sub> ou monoisotópico C<sub>3</sub>, tanto entre os herbívoros como para os onívoros terrestres, enquanto que, para os peixes se observa um padrão misto. Os valores de <em>δ</em><sup>15</sup>N e do espaçamento das fontes de carbono mostram valores esperados para cada guilda e diferenças tróficas entre eles. Os humanos apresentam uma dieta baseada em proteínas C<sub>3</sub>, produto em grande medida do consumo das espécies analisadas, uma menor proporção de proteínas C<sub>4</sub> e uma significativa ingestão de carboidratos C<sub>4</sub> que, dado o contexto arqueológico, deve corresponder ao consumo de milho. Os valores isotópicos da dieta obtidos nos humanos são equivalentes aos observados em indivíduos Guarani recuperados em outras regiões do Brasil, como também da Argentina e Paraguai. Os resultados obtidos no oxigênio-18 são esperáveis para a região à leste do rio Uruguai, influenciada tanto pelo vapor de água procedente da Zona de Convergência Intertropical como pela Zona de Convergência Sul Americana.</p>2022-11-16T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Mirian Carbonera, Fernanda Schneider, Neli Teresinha Galarce Machado, Daniel Lopontehttps://ramer.ar/revista/index.php/ramer/article/view/175La Subsistencia humana en el sudeste del Espinal (Argentina) durante el Holoceno tardío: una aproximación basada en la aplicación de un modelo de mezcla isotópica bayesiano2022-11-08T14:46:28-03:00Luciana Catellacatellaluciana@hotmail.comNatalia S. Moralesmoralesnatalia@live.comFernando W. P. Olivafwpoliva@gmail.comGustavo Barrientosgustavbarrie@yahoo.com.ar<p>El Espinal constituye un ámbito transicional constituido por un mosaico de bosques xerófilos espinosos y estepas herbáceas y arbustivas, que rodea a los pastizales pampeanos y los separa de los bosques xerófilos y caducifolios del Monte y del Chaco Seco y Húmedo. Esta formación vegetal ha experimentado cambios a través del tiempo en su extensión abarcando, en el pasado tanto remoto como reciente, zonas hoy dominadas por otras formaciones, como es el caso de los pastizales de la llanura pampeana. La división más austral del Espinal es el llamado “Distrito del Caldén”, del cual el área de estudio abordada en este trabajo constituye su porción más oriental, asociada tanto al curso inferior del río Colorado como al litoral atlántico al sur de Bahía Blanca y al sistema serrano de Ventania (provincia de Buenos Aires), al norte. Esta área ha sido investigada arqueológicamente, de manera sostenida y por diferentes equipos, durante los últimos 35 años. Uno de los aspectos más abordados ha sido el de la subsistencia, ya sea desde un punto de vista zooarqueológico como bioarqueológico, tecnológico y, más recientemente, isotópico. A pesar de los notables avances en estos aspectos, la partición porcentual de la subsistencia en sus tres componentes básicos, i.e. caza, recolección y pesca, aún no ha sido abordada en profundidad. En este contexto, el objetivo de este trabajo es analizar la información isotópica (isótopos estables del C y N) disponible para el Holoceno tardío final (ca 1000-300 años AP) y procesarla mediante el uso de un modelo de mezcla isotópica bayesiano (programa FRUITS 3.0 Beta). Para ello se emplearon tres proxies (<em>δ</em><sup>13</sup>C<sub>colágeno</sub>, <em>δ</em><sup>13</sup>C<sub>apatita</sub>, <em>δ</em><sup>15</sup>N) y seis fuentes (cinco por corrida): Vegetales C<sub>3</sub>, Vegetales C<sub>4</sub>, Vertebrados Terrestres, Mamíferos Marinos, Peces de Agua Dulce y Peces Marinos. Los resultados obtenidos indican que la subsistencia estuvo probablemente dominada por los productos de la recolección (mediana= 47,44%), seguidos por los de la pesca (mediana= 27,56%) y, en último término, los de la caza (mediana= 24,90%). Estos resultados presentan aspectos tanto compatibles con las interpretaciones previas acerca de las paleodietas del área, como novedosos o no anticipados en función del conocimiento existente del registro arqueológico regional. Sin embargo, globalmente se ajustan a un conjunto de expectativas derivadas del análisis de los patrones de variación identificados a nivel del registro etnográfico en relación con un conjunto de variables ambientales.</p>2022-11-16T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Luciana Catella, Natalia S. Morales, Fernando W. P. Oliva, Gustavo Barrientohttps://ramer.ar/revista/index.php/ramer/article/view/176Subsistencia y movilidad de los grupos cazadores-recolectores complejos de la margen izquierda del bajo río Uruguay analizada a través de isótopos estables2022-11-08T15:10:38-03:00Daniel Lopontedaniel.loponte@inapl.gob.arAndrés Gascueandresgascue@gmail.comNoelia Bortolottonoeliabortolotto@gmail.comMirian Carboneramirianc@unochapeco.edu.brAlejandro Ferrariacfl75@yahoo.comAlejandro Acostaacostaalejandroalberto@gmail.com<p>En este trabajo presentamos los valores isotópicos (<em>δ</em><sup>13</sup>C, <em>δ</em><sup>15</sup>N y <em>δ</em><sup>18</sup>O) de once individuos recuperados en los sitios arqueológicos Cañada Saldaña, Yaguareté y El Cerro (margen izquierda del curso inferior del río Uruguay), cuyos contextos fueron generados por grupos de cazadores-recolectores complejos del Holoceno Tardío. Asimismo, incluimos los resultados isotópicos de dos cánidos domésticos y de las principales presas. Los valores obtenidos muestran que los humanos desarrollaron dietas monoisotópicas C<sub>3</sub>, con un aporte marginal de alimentos C<sub>4</sub>, los cuales estuvieron alojados principalmente en las proteínas. Estos resultados indican que, si estos grupos cultivaron o manipularon maíz, su ingesta fue muy pequeña dado que es isotópicamente indetectable. Los valores de nitrógeno muestran una posición trófica general omnívora, con un importante componente carnívoro, que incluyó el consumo regular de peces fluviales. Este resultado es coherente con la importancia que tienen los peces dentro de los conjuntos arqueofaunísticos. Los cánidos domésticos presentan el mismo patrón fotosintético que los humanos, pero con un nivel trófico algo inferior, exhibiendo una dieta igualmente omnívora, pero con un mayor componente de vegetales, también C<sub>3</sub>. Las principales presas terrestres herbívoras exhiben dietas monoisotópicas C<sub>3</sub>, o preponderantemente C<sub>3</sub>, con valores de <em>δ</em><sup>15</sup>N y Δ<sup>13</sup>C que son típicos para este gremio. <em>Myocastor coypus</em> y <em>Pterodoras granulosus</em> presentan un patrón mixto, similar al observado en otros ejemplares de la región, y que parecen haber sido, en alguna medida, parte de los taxones que transfirieron proteínas C<sub>4</sub> a los humanos. Los resultados del oxígeno-18 señalan que los cazadores-recolectores y las presas principales desarrollaron sus ciclos de vida de manera exclusiva o preponderante en el valle del río Uruguay. No obstante, se identificaron dos humanos con valores atípicos, que, si bien caen dentro del rango esperado para los organismos de la región, se comportan como outliers extremos (fuera del rango 3.IQR) en relación con el resto de los humanos. Esto podría reflejar una movilidad más reducida, un estilo de vida particular, o un área de procedencia que no corresponde estrictamente al valle del río Uruguay.</p>2022-11-16T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Daniel Loponte, Andrés Gascue, Noelia Bortolotto, Mirian Carbonera, Alejandro Ferrari, Alejandro Acostahttps://ramer.ar/revista/index.php/ramer/article/view/177Contested grounds: a non-binary isotopic approach to sex and gender in precolonial coastal Brazil2022-11-08T15:28:59-03:00Gabriela Oppitzgabrielaoppitz@gmail.com<p>A menudo se ha señalado a la bioarqueología como el bastión más arraigado de las perspectivas binarias de sexo y género en la arqueología. Hay algo de ironía en esto, ya que les bioarqueólogues son les más familiarizades con la plasticidad biosocial del esqueleto. En este artículo, reexamino los datos isotópicos (<em>δ</em><sup>13</sup>C, <em>δ</em><sup>15</sup>N) y mortuorios del sitio Armação do Sul (Florianópolis, Brasil) que se abordaron previamente desde una perspectiva binaria normativa, esta vez a través de una lente no-binaria. Resalto las diferencias corporales impresas por prácticas alimentarias y mortuorias que se orientaron en el mundo sociomaterial, agregando variables que expresan otras formas de diferenciación además del dimorfismo sexual y que enfatizan la interseccionalidad en las configuraciones sociales.</p>2022-11-16T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Gabriela Oppitzhttps://ramer.ar/revista/index.php/ramer/article/view/178Isótopos estáveis em reconstrução paleodietética na costa do Brasil: recomendações para uma agenda de pesquisa arqueológica2022-11-08T16:54:25-03:00Luis Pezo-LanfrancoLuis.Pezo@uab.catAndré Carlo Coloneseandrecarlo.colonese@uab.cat<p>Este trabalho tem como objetivos: a) refletir sobre o potencial de aplicação dos métodos de análise isotópica para o estudo arqueológico da dieta, e b) fazer algumas recomendações para abordar problemas arqueológicos com estes métodos em populações pré-coloniais e históricas no litoral do Brasil. Para tanto, fazemos uma introdução aos princípios gerais dos métodos isotópicos e suas aplicações, e discutimos o avanço atual do conhecimento sobre a matéria na região, formulando algumas ideias sobre a diversidade de temas que podem ser abordados em pesquisas futuras com isótopos estáveis.</p>2022-11-16T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Luis Pezo-Lanfranco, André Carlo Colonesehttps://ramer.ar/revista/index.php/ramer/article/view/179Estudios isotópicos aplicados a la arqueología del sudeste de Sudamérica2022-11-08T17:14:21-03:00Daniel Lopontedaniel.loponte@inapl.gob.arRoberto Braccobraccoboksar@montevideo.com.uy<p> </p>2022-11-16T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Daniel Loponte, Roberto Braccohttps://ramer.ar/revista/index.php/ramer/article/view/167Portada e Índice2022-11-08T13:27:35-03:00<p>Portada e Índice</p>2022-11-16T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos