https://ramer.ar/revista/index.php/ramer/issue/feedRevista de Antropología del Museo de Entre Ríos2023-05-11T12:06:53-03:00Comité Editorial de la Revista de Antropologíaramer@ramer.arOpen Journal Systems<p>La Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos es una publicación semestral de acceso abierto de la Secretaría de Cultura del Gobierno de Entre Ríos, que acepta contribuciones originales en los campos disciplinares de la Arqueología, Antropología, Historia, Sociología y disciplinas afines relacionados con el estudio del hombre sudamericano. Los idiomas aceptados son el castellano, portugués e inglés.</p> <p>Las contribuciones libres tienen seis variantes: notas, artículos de investigación, artículos de revisión, artículos metodológicos, reseñas bibliográficas o de conferencias y cartas al editor. La extensión de cada una de ellas y las normas editoriales pueden verse en “<a href="http://ramer.ar/revista/index.php/ramer/about/submissions">guías de estilo para autores</a>”. Las contribuciones son evaluadas por pares externos a la revista a lo largo de un proceso simple ciego de 30 y de ser aceptados, ingresan dentro del sistema como “artículos aceptados sin asignación de volumen”.</p>https://ramer.ar/revista/index.php/ramer/article/view/180La dimensión de la Arqueología Pública en Sudamérica: conceptos, métodos y prácticas2023-05-09T14:03:57-03:00Leilane Limaleilaneplima@gmail.comMirian Carboneramirianc@unochapeco.edu.br<p>-</p>2023-05-11T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Leilane Lima, Mirian Carbonerahttps://ramer.ar/revista/index.php/ramer/article/view/130La arqueología pública en Colombia: del esoterismo a la decolonialidad2022-06-13T15:12:16-03:00Wilhelm Londoño Díazwlondono@unimagdalena.edu.co<p>En este manuscrito se hará una revisión de lo que ha significado la construcción de una agenda de arqueología pública en Colombia. Tradicionalmente, la burocracia que comprende los trámites arqueológicos supone un espacio denominado “arqueología pública” donde los responsables de los proyectos deben generar socializaciones para el público en general. Se analiza este espacio como un eslabón de la cadena de producción cultural que concibe la historia como una mercancía. Asimismo, el manuscrito supone la revisión de una agenda que va más allá de la socialización de resultados donde se configura una arqueología que pretende visibilizar los procesos históricos de subyugación de las ontologías por fuera de la lógica de la modernidad. Esta arqueología se denomina arqueología decolonial, y sobre ella se describe su agenda, y sus potencialidades.</p>2023-05-11T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Wilhelm Londoño Díazhttps://ramer.ar/revista/index.php/ramer/article/view/131Arqueología pública o los usos sociales de la arqueología en Venezuela2022-07-11T15:05:15-03:00Gladys Gordones Rojasgordonesgladys@gmail.com<p>En Venezuela, el debate sobre la arqueología pública no se ha constituido en un tema de discusión a nivel epistémico, ni ético-político y mucho menos sobre el lugar que dicho término plantea en el ejercicio de la profesión; sin embargo, podemos notar que dentro de la diversidad de aplicaciones que tiene este término, se encuentran el vinculado, entre otros, a la promoción de ofertas turísticas, la gestión del patrimonio cultural, las demandas de los grupos étnicos por sus tierras ancestrales y las propuestas pedagógicas de acercamiento al conocimiento arqueológico en el ámbito educativo, que han conllevado en los últimos años a un replanteamiento en las estrategias de los arqueólogos y las arqueólogas en cuanto a su vinculación con las comunidades donde se insertan sus investigaciones. A partir de esta realidad abordamos en este trabajo la discusión la arqueología pública y los usos sociales de la arqueología y presentamos dos ejemplos investigativos con participación comunitaria que ha llevado adelante el Museo Arqueológico de la Universidad de Los Andes que nos permiten concluir que la arqueología pública en Venezuela no tuvo el impacto en el ejercicio profesional en Venezuela.</p>2023-05-11T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Gladys Gordones Rojashttps://ramer.ar/revista/index.php/ramer/article/view/134La integración del patrimonio cultural a las políticas públicas de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible en Uruguay2022-07-11T14:52:18-03:00Elena Vallvé Garibaldievegeou@gmail.comMarcela Caporale Ferreiromarcelacaporaleferreiro@gmail.com<p>En el entendido de que el patrimonio arqueológico se encuentra dentro de la esfera de “lo público”, en esa doble acepción de bienes comunes –es decir de la gente– sobre los cuales el estado gestiona y regula, es responsabilidad social, política y ética de los y las arqueólogas aportar a aquellas políticas públicas que promuevan su protección y conservación. En tanto en Uruguay la normativa específica sobre patrimonio cultural y arqueológico no sea reformulada y hasta tanto no se lleven a cabo verdaderas políticas públicas culturales, podemos avanzar en la protección del patrimonio arqueológico a través de la normativa de planificación territorial: Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible y los instrumentos derivados de ésta. En este trabajo, evaluamos desde la visión de la Arqueología Pública y del Manejo Costero Integrado los procesos de elaboración, aprobación e implementación de dos planes locales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de dos porciones costeras de los departamentos de Colonia y San José; en ambas zonas hay proyectos de arqueología que trabajan en territorio desde hace más de una década.</p>2023-05-11T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Elena Vallvé, Marcela Caporalehttps://ramer.ar/revista/index.php/ramer/article/view/137Propuestas educativas desde la arqueología: experiencias del museo de ITAIPU Tierra Guaraní2022-07-31T10:24:23-03:00Mirtha Alfonso Mongesalfonsomirtha@googlemail.com<p>La construcción de la represa de Itaipu, iniciada en 1975, trajo consigo un abanico de cambios a la región de Alto Paraná. Ya en los estudios de factibilidad, realizados a finales de la década de 1960 e inicios de la década de 1970, se mencionaba la existencia de patrimonio arqueológico diverso en el área de influencia de la obra. Esto motivó la creación de un plan de investigaciones multidisciplinarias con el objetivo de relevar contextos arqueológicos y obtener la mayor cantidad posible de informaciones y de testimonios materiales que, caso contrario, se perderían con la creación del embalse. En el marco de estos estudios, se establecieron las pautas iniciales para la habilitación de un museo que albergue estas valiosas colecciones y las contextualice con fines científicos y educativos. En los últimos años, la implementación de talleres experimentales dirigidos especialmente a niños, niñas y adolescentes, surgió como una respuesta a la necesidad de difundir la importancia de la arqueología como ciencia necesaria para la construcción social, visibilizar el trabajo científico de los profesionales, cuyo rol y alcance muchas veces no está claro para las comunidades, y presentar el periodo prehispánico de una forma diferente a la que normalmente se enseña en las aulas. El presente artículo propone un acercamiento a estas experiencias de trabajo con el público a través de la colección arqueológica del museo.</p>2023-05-11T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 ´Mirtha Alfonso Mongeshttps://ramer.ar/revista/index.php/ramer/article/view/153Marco legal, programa de aplicación y sustento institucional: claves para implementar una adecuada preservación del patrimonio arqueológico y paleontológico en Entre Ríos2022-09-20T09:06:14-03:00Gisela Bahlerbahlergisela@hotmail.com<p>El presente trabajo analiza algunos ejemplos relacionados con la aplicación de la ley de patrimonio arqueológico y paleontológico de la provincia de Entre Ríos, demostrado cómo esta herramienta legal ha permitido la inserción institucional del Museo provincial Antonio Serrano en la salvaguarda del patrimonio provincial y en su acción decisiva para el desarrollo de las investigaciones arqueológicas y paleontológicas en la provincia. Hasta junio de 2003, la Argentina no contaba con una ley específica que protegiera los bienes arqueológicos y paleontológicos. La Ley 25743 representó un avance sobre la protección de dichos bienes, estableciendo, además, una autoridad de aplicación a nivel nacional e instando a las provincias a legislar en consecuencia. La provincia de Entre Ríos, el 29 de marzo de 2006, fue el primer estado provincial que legisló en concordancia y de manera explícita con el marco regulatorio nacional, a través de la Ley Provincial 9686. En el articulado de dicho cuerpo se integran aquellos aspectos considerados en la ley nacional, pero también incorpora otros conceptos y definiciones que abracan otros aspectos no claramente contemplados en la normativa nacional. La Ley 9686 designó a la Secretaría de Cultura de la provincia, y a través de esta, al Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano, como autoridad de aplicación competente en la materia. A partir de ese momento, se avanzaron en múltiples campos de conservación del patrimonio arqueológico y paleontológico, ordenando territorialmente las investigaciones que se realizan en la provincia de Entre Ríos y obteniendo un significativo de las investigaciones.</p> <p> </p>2023-05-11T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Gisela Bahlerhttps://ramer.ar/revista/index.php/ramer/article/view/132Notas reflexivas acerca da legislação brasileira que trata do processo de transferência de bens arqueológicos a museus2022-07-25T09:41:51-03:00Luciana Helena Gonçalveslucianahgoncalves@gmail.comMaria Helena Japiassu M. de Macedohelenajapiassu@ufpr.br<p>Este artigo propõe-se a tecer considerações iniciais a respeito da relação existente entre Direito, Arqueologia e Museologia. Ele descreve suas leis pertinentes e também as atualiza. Seu objetivo é crítico e reflexivo. Ele busca descrever a imbricada relação originada por várias regulações no Brasil, as quais parecem mais estabelecer procedimentos burocráticos direcionados aos profissionais de museologia e de arqueologia, os segundos, primordialmente participando da coleta do bem arqueológico, e os primeiros, notadamente responsáveis por sua conservação e preservação. Proporemos que pautar a gestão do bem arqueológico por sua pesquisa dinâmica e contínua pode constituir a união entre arqueologia e museologia, a fim de que o processo de constituição do acervo museológico seja dialógico e dinâmico desde sua origem. Nossa conclusão, por conseguinte, é que falta ainda no Brasil o desenho de uma política pública legislativa dinâmica e dialógica que transforme o poder de memória museal.</p>2023-05-11T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Luciana Helena Gonçalves, Maria Helena Japiassu M. de Macedohttps://ramer.ar/revista/index.php/ramer/article/view/133Narrativas museográficas e autorrepresentação indígena: a museologia colaborativa em construção2022-07-25T22:07:41-03:00Marília Xavier Curymaxavier@usp.br<p>O artigo tem como base a colaboração com grupos indígenas na direção da autorrepresentação em museu, lugar consagrado da representação. A partir de um exercício museográfico, o objetivo do artigo é descritivo, a partir da ótica da museologia, considerando experiências diretas com grupos indígenas e os impactos no pensamento e na prática observados em museus de arqueologia e/ou etnologia. Os pontos trazidos para discussão voltam-se às possibilidades de novos estudos que explorem o tema da autorrepresentação do campo museológico.</p>2023-05-11T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Marília Xavier Curyhttps://ramer.ar/revista/index.php/ramer/article/view/135A arqueologia pública e as novas maneiras de narrar o passado2022-06-13T15:33:41-03:00Rebeca Ribeiro Bombonatorebeca.bombonato@usp.br<p>Ao longo dos anos, a arqueologia ganhou muitas faces, tem dialogado com diferentes disciplinas e saberes e incorpora os mais diversos participantes. Um dos participantes protagonistas frente à arqueologia são os povos indígenas, cujos conhecimentos e cosmologias são raramente considerados. Os museus se inserem neste relacionamento como zonas de contato entre indígenas, pesquisadores e sociedade. Tais zonas se mostram fundamentais para a divulgação de conhecimentos produzidos através de pesquisas colaborativas entre povos indígenas e arqueólogos – dando assim uma nova face para a arqueologia pública. Este artigo realiza uma revisita ao papel que a arqueologia assume frente à sociedade, e principalmente sobre a participação de povos indígenas na geração de novos conhecimentos. São trazidos casos em museus brasileiros para exemplificar as diferentes ações em colaboração, de forma que a arqueologia pública ao mesmo tempo que busca alcançar diferentes segmentos da sociedade, é alcançada por indígenas que assumem o protagonismo de suas histórias.</p>2023-05-11T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Rebeca Ribeiro Bombonatohttps://ramer.ar/revista/index.php/ramer/article/view/129Arqueología comunitaria y patrimonio en los palafitos precoloniales de Maranhão: un trabajo colectivo2022-09-20T10:55:38-03:00Alexandre Guida Navarroaltardesacrificios@yahoo.com.brPedro Paulo Abreu Funarippfunari@uol.com.br<p>La Arqueología comunitaria se caracteriza por el trabajo arqueológico realizado con los habitantes cercanos a los asentamientos. Es un enfoque científico que contempla la inclusión social, la memoria y la identidad de un colectivo y hace que los habitantes locales tengan un sentido de pertenencia a los sitios arqueológicos. Además, recupera el sentido de patrimonio arqueológico del grupo estudiado. Así, este artículo explora la experiencia colaborativa del equipo del Laboratorio de Arqueología de la Universidad Federal de Maranhão (LARQ-UFMA) con los residentes que viven cerca de los asentamientos de palafitos precoloniales en la Baixada Maranhense, Brasil. Aldeas construidas sobre palafitos dominaron el paisaje lacustre de esta región desde el año 100 al 1100 AD.</p>2023-05-11T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Alexandre Guida Navarro, Pedro Paulo Abreu Funarihttps://ramer.ar/revista/index.php/ramer/article/view/136A preservação do patrimônio arqueológico in situ a partir de experiências no licenciamento ambiental de linhas de distribuição e transmissão de energia elétrica no Sul do Brasil2022-06-13T16:37:24-03:00Ana Lucia Herbertsanalh@terra.com.br<p>Este artigo apresenta três experiências com a preservação de sítios arqueológicos <em>in situ</em> no licenciamento de empreendimentos de linhas de distribuição e transmissão de energia elétrica no sul do Brasil, e, a partir deste contexto, discute sobre a gestão do patrimônio arqueológico no licenciamento ambiental, especialmente a preservação do patrimônio arqueológico <em>in loco</em>.<br />Com base nos exemplos dos empreendimentos e na experiência de atuação na arqueologia consultiva no licenciamento ambiental, propõem-se algumas orientações e recomendações para a preservação de sítios arqueológicos <em>in situ</em>, contribuindo para orientar a atuação dos profissionais envolvidos no processo.</p>2023-05-11T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Ana Lucia Herbertshttps://ramer.ar/revista/index.php/ramer/article/view/40Portada e índice2022-03-30T23:30:24-03:00EDITORIAL COMITÉrevistadeantropologiaer@gmail.com<p>Portada e índice</p>2023-05-11T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022