Arqueología pública o los usos sociales de la arqueología en Venezuela

Main Article Content

Gladys Gordones Rojas

Abstract

En Venezuela, el debate sobre la arqueología pública no se ha constituido en un tema de discusión a nivel epistémico, ni ético-político y mucho menos sobre el lugar que dicho término plantea en el ejercicio de la profesión; sin embargo, podemos notar que dentro de la diversidad de aplicaciones que tiene este término, se encuentran el vinculado, entre otros, a la promoción de ofertas turísticas, la gestión del patrimonio cultural, las demandas de los grupos étnicos por sus tierras ancestrales y las propuestas pedagógicas de acercamiento al conocimiento arqueológico en el ámbito educativo, que han conllevado en los últimos años a un replanteamiento en las estrategias de los arqueólogos y las arqueólogas en cuanto a su vinculación con las comunidades donde se insertan sus investigaciones. A partir de esta realidad abordamos en este trabajo la discusión la arqueología pública y los usos sociales de la arqueología y presentamos dos ejemplos investigativos con participación comunitaria que ha llevado adelante el Museo Arqueológico de la Universidad de Los Andes que nos permiten concluir que la arqueología pública en Venezuela no tuvo el impacto en el ejercicio profesional en Venezuela.

Article Details

How to Cite
Gordones Rojas, G. (2023). Arqueología pública o los usos sociales de la arqueología en Venezuela. Revista Del Museo De Antropología De Entre Ríos, 7(2), 11–25. https://doi.org/10.5281/zenodo.7839163
Section
Research articles

References

Acosta-Saignes, M. (1954). Estudios de etnología Antigua de Venezuela. Caracas: Facultad de Humanidades y Educación-UCV.

Almansa, S. J. (2019). Cuando el “otro” eres tú. Encuentro de un empresario español en América. En H. Tantaleán & C. Gnecco (Eds.), Arqueologías vitales (pp. 213-232), España: JAS. Arqueología S.L.U.

Alvarado, L. (1989). Etnografía Patria. Obras completas. Caracas: la Casa de Bello.

Ángelo, D. (2005). La arqueología en Bolivia. Reflexiones sobre la disciplina a inicios del siglo XXI. Arqueología Suramericana / Arqueología Sul-americana, 1 (2), 155- 184.

Bate, F. (1998). El proceso de investigación en arqueología. Barcelona, España: Editorial Crítica.

Bennett, W. (1937). Excavations at La Mata, Maracay, Venezuela. New York: American Museum of Natural History.

Bonfil Batalla, G. (1972). El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial. Anales de Antropología, 9, 105-124, DOI: 10.22201/ iia.24486221e.1972.0.23077

Briones, C. (1998). (Meta) cultura del estado-nación y estado de la (meta) cultura. Serie Antropología, 244, 1-55.

Clarac, J., Meneses, L., Niño, A., García, C., Gordones, G., Ibarra, R., Henríquez, M., Santiago, F., García, F., Guerrero, O., Laffaille, J. & Aranguren, R. (2010). III Informe de Investigación Paleo-arqueológica. Llano del Anís, municipio Sucre, estado Mérida.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (CRBV). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, N°36.868. Caracas,1999.

Díaz-Andreu, M. (1999). Nacionalismos y Arqueología: del Viejo al Nuevo Mundo. Do Museo de Arqueología e Etnología, 3, 161-180.

Domínguez, C. (2002). La enseñanza de la historia: identidad cultural y valores democráticos en una sociedad plural. Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 7, 87-114.

Ernst, A. (1987). Observaciones antropológicas de la población en Venezuela. Obras completas. Tomo VI. Caracas: Ediciones Presidencia de la República.

Freire, P. (2008). Pedagogía del oprimido. Argentina: Siglo XXI Editores.

Funari, P. P. & Alarcón Jiménez, A. (2019). Arqueología y derechos humanos. Chungará, 51 (1), 129-132, DOI: 10.4067/S0717-73562019005000803

García Canclini, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. En E. Aguilar Criado (Coord.), Patrimonio etnológico: Nuevas perspectivas de estudio. (pp. 16-33). Andalucía, España: Junta de Andalucía, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

García Gavidia, N. (2003). Iconos y símbolos indígenas en la invención de la identidad nacional. En C. Ales y J. Chiappino (Eds.), Caminos Cruzados. Ensayo en Antropología Social, Etnoecología y Etnoeducación (pp. 293-325). Mérida, Venezuela: IRD Éditions / ULA GRIAL.

Gassón, R. & Wagner, E. (1998). El programa de arqueología del Caribe y su impacto en la arqueología venezolana: antecedentes y consecuencias. En E. Amodio (Ed.), Historias de la antropología en Venezuela (pp. 323-344). Maracaibo, Venezuela: Dirección de Cultura, Universidad del Zulia.

Gordones Rojas, G. (1994). Etnicidad, arqueología y patrimonio: Implicaciones de la destrucción del patrimonio arqueológico en el estudio de la etnicidad. Fermentum, 10, 33-49.

Gordones Rojas, G. (2001). La enseñanza de la historia prehispánica en Venezuela. En L. Alofs, & R A.C.F Dijkhoff (Eds.), Proceedings of the XIX International Congress for Caribbean Archaeology, vol 1 (pp. 36-46). Aruba: Archaeological Musem Aruba.

Gordones Rojas, G. (2004). Reflexión sobre la enseñanza de la historia y su vinculación con la educación propia. V Jornadas Nacionales de Investigación Humanística y Educativa. Manuscrito inédito.

Gordones Rojas, G. (2006). Arqueología, historias locales y textos escolares en Venezuela. 52º Congreso Internacional de Americanistas. Manuscrito inédito.

Gordones Rojas, G. (2008). ¿Arqueología para qué? Reflexiones sobre el conocimiento arqueológico en el ámbito educativo venezolano. Boletín Antropológico, 1 (72), 7-24.

Gordones Rojas, G. (2012). La arqueología social latinoamericana y la socialización del conocimiento histórico. En H. Tantaleán & M. Aguilar (Eds.), La Arqueología Social Latinoamericana. De la teoría a la praxis (pp. 221-238). Colombia: UNIANDES.

Gordones, G. & Meneses, L. (2020). Los Museos arqueológicos en Venezuela. Boletín Antropológico, 2 (100), 486-504.

Kidder II, A. (1944). Archaeology of northwestern Venezuela. Cambridge, Massachusetts: Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology.

Krotz, E. (2002). La otredad cultural entre la utopía y la ciencia. México: Fondo de Cultura Económica.

Lander, E. (1993). Ciencias Sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 4-23). Buenos aires, Argentina: CLASO.

López, M. M. & Murriello, S. E. (2005). El movimiento de museos en Latinoamérica a fines del siglo XIX: el caso del museo de La Plata. Asclepio, 57 (2), 203-222, DOI: 10.3989/asclepio.2005.v57.i2.64

Mantilla Olivera, J. C. (2012). El sujeto negro y la arqueología en Colombia. Apuntes preliminares para una descolonización del pensamiento. Actas de la V jornadas de jóvenes en investigación arqueológica. Arqueología para el siglo XXI (pp. 76-81). Santiago de Compostela, España: JAS Arqueología.

McGimsey, C. R. (1972). Public Archaeology. Nueva York: Seminar Press.

McGuire, H. & Navarrete, R. (1999). Entre motocicletas y fusiles: la arqueología radical anglosajona y latinoamericana. Boletín de Antropología Americana, 34, 89-110.

Meneses Pacheco, L. (1991). Arqueología y realidad: una aproximación al desarrollo histórico en la arqueología en Venezuela. (Tesis de pregrado inédita), Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.

Meneses Pacheco, L. (1992). Desarrollo histórico de la arqueología en Venezuela. Boletín Antropológico, 25, 19-37.

Meneses Pacheco, L. (1994). Patrimonio y Comunidad: La Importancia de la participación comunitaria en la defensa del patrimonio arqueológico. Fermentum, 10, 47-56.

Meneses Pacheco, L. (2001). El desafío de arqueología venezolana en el nuevo milenio: La producción de un conocimiento socialmente útil. En L. Meneses & G. Gordones (Eds.), La Arqueología Venezolana en el Nuevo Milenio (pp. 101-115). Mérida, Venezuela: Consejo Nacional de la Cultura.

Meneses Pacheco, L. (2010). La arqueología venezolana de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. En J. Nastri & L. Menezes. (Eds.), Historias de arqueología sudamericana (pp. 21-44). Buenos Aires: Universidad Maimónides/ Fundación Cultural Félix de Azara.

Meneses Pacheco, L. (2020) Miguel Acosta Saignes y la arqueología como ciencia histórica. En H. Lucena Molero (Ed.), Miguel Acosta Saignes. Estudios críticos (pp. 89-105). Mérida, Venezuela: Centro de Estudios de África y Asia-ULA.

Meneses Pacheco, L. & Gordones, G. (2008). Historia Gráfica de la Arqueología en Venezuela. Mérida, Venezuela: Ediciones Dábanatà.

Meneses, L. & Gordones, G. (2009). De la arqueología en Venezuela y de las colecciones arqueológicas venezolanas: propuesta para la construcción de la Red de Museos de Historia de Venezuela. Caracas, Venezuela: Centro Nacional de Historia.

Meneses Pacheco, L., Gordones Rojas, G., García F., García Sívoli, C., Giset Peña, C. & Ibarra, R. (2012). El uso social del patrimonio histórico-cultural-natural: El parque Paleoarqueológico del Llano del Anís, Mérida-Venezuela. En J. Clarac (Ed.), El Llano del anís: Una visión pluridisciplinaria del cuaternario de la Cordillera de Mérida (121-141). Mérida, Venezuela: GRIAL-ULA.

Meneses Pacheco, L. & Gordones, G. (2021). Evidencias arqueológicas de la ocupación humana temprana de la Cordillera Andina de Mérida: El Llano del Anís Venezuela. Boletín Antropológico, 2 (102), 366-398.

Mignolo, W. (2000). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En E. Lander (Ed.), Eurocentrismo y ciencias sociales perspectivas latinoamericanas (pp. 55-85). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Mignolo, W. (2003). Historias Locales/Diseños Globales. Madrid, España: Akal.

Molina, L. (2001). La arqueología del siglo XXI: Dimensiones políticas y académicas. En L. Meneses & G. Gordones (Eds.), La Arqueología Venezolana en el Nuevo Milenio (pp. 69-84). Mérida, Venezuela: Consejo Nacional de La Cultura.

Nastri, J. & Menezes Ferreira, L. (2010). Introducción: Por una historia comparada de la arqueología sudamericana. En J. Nastri &. L. Menezes (Eds.), Historias de arqueología sudamericana (pp. 7-20). Buenos Aires: Fundación de Historia Cultural Félix de Azara.

Navarrete, R. (2014). ¿Venus en Tacarigua? Arqueología, género y poder durante el perejimenismo. Memorias, 30, 26-32.

Nomland, G. (1935). New archaeological sites from the State of Falcón, Venezuela. Berkeley, California: University of California Press.

Osgood, C. & Howard, G. (1943). An Archeological survey of Venezuela. New Haven: Yale University Press.

Patterson, T. (1999). The political economy of archaeology in the United States. Annual Review of Antropology, 28, 155-174.

Patterson, T. (2001). A Social History of Anthropology in the United States. New York: Berg.

Petrullo, V. (1939). Archeology of Arauquin. Washington: Smithsonian Institution.

Quijano, A. (1999). ¡Qué tal raza! Ecuador Debate, 48, 141-152.

Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro Gómez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro de colonial. Reflexiones para una diversidad epistémico más allá del capitalismo global (pp. 285- 327). Argentina: Siglo del Hombre.

Salerno, V. (2013). Arqueología pública: Reflexiones sobre la construcción de un objeto de estudio. Revista Chilena de Antropología, 27, 7-37.

Sanoja, M. & Vargas I. (1990). Perspectiva de la antropología en Venezuela: el caso particular de la arqueología. Gens, 4(1), 23-64.

Segobye, A. K. (2006). Historias estratificadas e identidades en el desarrollo de la arqueología pública en el sur de África. Traducción de Cristóbal Gnecco. Arqueología Suramericana/Arqueología Sulamericana, 2(1), 93-118.

Trigger, B. (1992). Historia del pensamiento arqueológico. Barcelona, España: Editorial Crítica.

Vargas Arenas, I. (1990). Arqueología, ciencia y sociedad. Ensayo sobre teoría arqueológica y la Formación Económico Social Tribal en Venezuela. Caracas: Editorial Abre Brecha.

Vargas Arenas, I. (1998). La profesionalización de la arqueología.1950-1995. En E. Amodio (Ed.), Historia de la antropología en Venezuela (pp. 345-354). Maracaibo: Ediciones de la Dirección de Cultura, Universidad del Zulia.

Vargas Arenas, I. & Sanoja, M. (1992). Historia identidad y poder. Caracas: Fondo Editorial Tropykos.

Vargas Arenas, I. (2001). Entre las utopías y paradigmas: La arqueología venezolana ante el nuevo orden mundial. En L. Meneses Pacheco & G. Gordones Rojas (Eds.), La arqueología venezolana en el nuevo milenio (pp. 85-100). Mérida, Venezuela: Consejo Nacional de la Cultura, Museo Arqueológico-ULA.

Vargas, I. (2005). Visiones del pasado indígena y el proyecto de una Venezuela futura. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 11(2), 187-210.

Vásquez Monterroso, D. (2012). La dignidad del pasado: sobre la construcción de las realidades a través de la arqueología. En H. Tantaleán & M. Aguilar (Eds.), La teoría social latinoamericana. De la teoría a la praxis (pp. 141-164). Colombia: UNIANDES.

Vaquerizo Gil, D. (2017). Arqueología pública, o el uso social del patrimonio. Revista Otarq, 2, 251-284.

Villavicencio, R. (1961) El Instituto de Ciencias Sociales y el Aniversario de la independencia nacional. En Presidencia de la República (Eds.), La doctrina positivista, Tomo I. Pensamiento político venezolano del siglo XIX. (pp. 19-82), Caracas.

Zavala, S. (2005). Filosofía de la conquista y otros textos. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

فروشگاه اینترنتی صندلی اداری