La integración del patrimonio cultural a las políticas públicas de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible en Uruguay

Contenido principal del artículo

Elena Vallvé Garibaldi
Marcela Caporale Ferreiro

Resumen

En el entendido de que el patrimonio arqueológico se encuentra dentro de la esfera de “lo público”, en esa doble acepción de bienes comunes –es decir de la gente– sobre los cuales el estado gestiona y regula, es responsabilidad social, política y ética de los y las arqueólogas aportar a aquellas políticas públicas que promuevan su protección y conservación. En tanto en Uruguay la normativa específica sobre patrimonio cultural y arqueológico no sea reformulada y hasta tanto no se lleven a cabo verdaderas políticas públicas culturales, podemos avanzar en la protección del patrimonio arqueológico a través de la normativa de planificación territorial: Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible y los instrumentos derivados de ésta. En este trabajo, evaluamos desde la visión de la Arqueología Pública y del Manejo Costero Integrado los procesos de elaboración, aprobación e implementación de dos planes locales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de dos porciones costeras de los departamentos de Colonia y San José; en ambas zonas hay proyectos de arqueología que trabajan en territorio desde hace más de una década.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vallvé Garibaldi, E., & Caporale Ferreiro, M. (2023). La integración del patrimonio cultural a las políticas públicas de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible en Uruguay. Revista De Antropología Del Museo De Entre Ríos, 7(2), 26–41. https://doi.org/10.5281/zenodo.7839169
Sección
Artículos de investigación

Citas

Abella, F. (2016). Juan Lacaze: los textiles de puerto sauce. Memorias de trabajadores (1930-2015). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Abella, F. (2019). Adiós a las chimeneas. Memorias obreras, sociales y colectivas bajo los efectos de la desindustrialización en Juan Lacaze. Tesis de maestría. Maestría en ciencias humanas - opción Antropología de la Región de la Cuenca del Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UdelaR.

Almansa-Sánchez, J. (2011). Arqueología para todos los públicos. Hacia una definición de la arqueología pública «a la española». Arqueoweb, 13, 87-107.

Ballart, J. & Tresserras, J. (2001). Gestión del patrimonio cultural. Barcelona: Ariel.

Beovide, L. (2001). Informe y propuesta de gestión integral del patrimonio arqueológico de Santa Catalina, Montevideo. Museos nacionales de Historia Natural y Antropología, Montevideo. Disponible en: www.coodi.com.uy/redoeste/.../informe patrimonio arqueológico.

Beovide, L. (2005). Estrategias de uso del espacio durante el holoceno medio-tardío en la cuenca inferior del río Santa Lucía. En Cocco, G. & Feuillet, M. R. (Comp.), Arqueología de cazadores recolectores en la Cuenca del Plata (pp. 49-62). Santa Fe: Centro de estudios hispanoamericanos.

Beovide, L. (2009). Transformaciones productivas y dinámica costera: más allá del concepto de cazadoresrecolectores prehispánicos. En J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía (Eds.), XXII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, (pp. 252-266). Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

Beovide, L. & Caporale, M. (2003). Gestión del patrimonio arqueológico en la cuenca inferior del río Santa Lucía, Uruguay”. En Morais, J. L., Afonso, M. C. & Martins, D. C. (Eds.), Anais do XII Congresso da Sociedade de Arqueología Brasileira. Arqueologías da América Latina. São Paulo, Brasil. Cd-rom.

Beovide, L. & Caporale, M. (2010). Propuesta de gestión de recursos culturales en el área de la cuenca inferior del río Santa Lucía, Uruguay. En Oliva, F., De Grandis, N. & Rodríguez J. (Eds.), Arqueología Argentina en los inicios de un nuevo siglo, (pp. 49-96). Rosario: Laborde libros.

Beovide, L., Caporale, M. & Baeza, J. (2001). Arqueología costera en el área de la cuenca inferior del río Santa Lucía. En Beovide, L., Barreto, I., & Curbelo, C. (Comp.), Actas del X Congreso Nacional de Arqueología Uruguaya. La Arqueología uruguaya ante los desafíos del nuevo siglo. Uruguay. Asociación de Arqueología del Uruguay. Publicación electrónica en cd.

Beovide, A., Caporale, M. & Beovide, L. (2013). Ordenamiento arqueológico de Ciudad del Plata. Ordenamiento, patrimonio cultural y arqueología. Propuesta de ordenamiento arqueológico de Ciudad del Plata elaborada para el plan local de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible de Ciudad del Plata y su área de influencia. Intendencia de San José.

Beovide, L. & Malán, M. (2007). Socialización del patrimonio arqueológico en el área protegida del humedal del Santa Lucía. En Encuentro Nacional de Ecoturismo y Turismo Rural y IV Congreso Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Montevideo. Guía del Participante, p. 33.

Caporale, M. (2009). Instrumentos de gestión del patrimonio arqueológico: balance y perspectivas de los Estudios de Impacto Arqueológico en el Uruguay. En Beovide, L., Erchini, C. & Figueiro, G. (Comp.), La arqueología como profesión: los primeros 30 años (pp. 533-534). Montevideo: Asociación Uruguaya de Arqueología, Cd.

Caporale, M. (2010). La gestión del patrimonio arqueológico en el marco de los programas de manejo costero integrado: el área protegida “Humedales del Santa Lucía”, región metropolitana de Uruguay. En Barcena, R. & Chiavazza, E. (Eds.), Arqueología Argentina en el bicentenario de la revolución de mayo, XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 497-502). Mendoza: Universidad de Cuyo-Conicet.

Caporale, M. (2012) Revalorización del paisaje arqueológico del área protegida “Humedales del Santa Lucía”: estrategias para la gestión del patrimonio cultural-arqueológico en territorios costeros. Identidades: territorio, proyecto, patrimonio, 3, 113-136.

Caporale, M. (2013). Patrimonio arqueológico y ordenamiento territorial una experiencia de manejo costero integrado en el diseño del plan local del balneario Kiyù, departamento de San José, Uruguay.

Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Series Especiales,1 (3), 146-155.

Caporale, M. & Beovide L. (2010). Primer informe sobre la gestión del patrimonio arqueológico para la elaboración del plan local de ordenamiento territorial de Kiyú (Departamento de San José), Montevideo.

Caporale, M., Malán, M. & Vallvé, E. (2015). Los paisajes culturales como categoría de protección del patrimonio arqueológico: análisis del marco normativo nacional, dificultades y desafíos. En Medina, M. (Coord.), Paisaje, patrimonio, proyecto, desarrollo local. Paisajes culturales en Uruguay (pp. 57-68). Montevideo: Universidad de la República – CSIC.

Caraballo, C. (2011). Patrimonio cultural: un enfoque diverso y comprometido. Unesco. México D.F.

Curbelo, M. C. (2014). Sumar en Patrimonio. Informe Panel de Referentes Carmen Curbelo. En Sumar Conferencias Ciudadanas. http://www.sumar.gub.uy/ informes-edicion-2014/ Acceso marzo 2019.

Curbelo, M. C. (2016). El heterogéneo paisaje del patrimonio cultural. Algunas ideas para su (de) construcción. En L. Cabrera (Ed.), Anuario de Arqueología (pp. 16-32). Montevideo: Departamento de Arqueología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Dirección Nacional de Medio Ambiente (MVOTMA) (2018). Lineamientos para el análisis de la afectación sobre bienes patrimoniales históricos y culturales de proyectos sujetos a autorización ambiental previa https://www.mvotma.gub.uy/participacionciudadana-ambiente/manifiestos-deambiente/item/ download/10111_6bcffdd3bef0e7ca82da0c6120954 bea

Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (MVOTMA) e Intendencia de Colonia (2018). Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de Juan Lacaze y su Microrregión. Puesta de manifiesto: Memoria de Ordenación. http://www. colonia.gub.uy/index.php?x=s&i=35

Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (MVOTMA ) e Intendencia de Colonia (2020). Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de Juan Lacaze y su Microrregión. Puesta de manifiesto: Proyecto de Decreto, Memoria de Ordenación e Informe Ambiental Estratégico. https://www.colonia.gub.uy/?x=s&i=35

Hernández Llosas, M. I. (2002). Patrimonio cultural y desarrollo sostenible en la Quebrada de Humahuaca. potencial y perspectivas. Cuadernos FHyCS-UNJu, 18, 125-152.

García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Editorial Grijalbo, México.

Geymonat, J. (1995). Relevamiento arqueológico de la zona costera del departamento de colonia. En Consens, M., López Mazz, J. M. & Curbelo, C. (Eds.),

Arqueología en el Uruguay. VIII Congreso Nacional de Arqueología Uruguaya (pp.126-133). Montevideo: Surcos.

ICOMOS (1990). Carta internacional para la gestión del patrimonio arqueológico. Lausana Intendencia de Colonia (2020). Medidas cautelares dentro del ámbito de aplicación del plan local de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible de Juan Lacaze y su microrregión, incluyendo colonia cosmopolita y paraje minuano. Decreto de la junta departamental de Colonia n° 057/2020 de 17/11/2020.

Intendencia de San José (2011). Documento principal de avance del plan local de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible de Kiyú y sus vecindades. San José.

Intendencia de San José (2012). Plan local de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible de Kiyú y sus vecindades. San José. Decreto Nº 3075.

GESAMP (1999). La contribución de la ciencia al manejo costero integrado. Inf. Estud. GESAMP (61).

Lezama, A. (2004). Guía arqueológica del departamento de Colonia. Montevideo: Departamento de Arqueología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, CSIC, CSEAM – Universidad de la República.

Lezama, A. & Baeza, J. (1994). Relevamiento arqueológico del área a ser afectada por la construcción del puente Colonia-Buenos Aires. Uruguay: Departamento de Arqueología de la FHCE – Universidad de la República.

López Mazz, J. (2004). Arqueología e identidad uruguaya: el saber y el poder en las vanguardias intelectuales. En Politis G. & Peretti R. (Eds), Teoría Arqueológica en América del Sur (pp. 197-211). Olavarría: INCAUPA, UNCIEN.

Malán, M. (2011). Arqueología costera colonia sur. Solicitud de autorización para proyecto de investigación arqueológica. Ref. Exp. Cpcn 2011- 11-0008-0308. Departamento de Arqueología de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación-MEC.

Malán, M. (2013). Aportes desde la arqueología en la revalorización de patrimonios locales. Una propuesta de gestión en torno a la colección arqueológica “René Mora”. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 1(3), 154-169.

Malán, M., Leal, A. & E. Vallvé (2021). Anteproyecto de circuito arqueológico de Juan Lacaze. Producto final del proyecto “Juan Lacaze: desde la tecnología prehistórica hasta la industria del s xx. Contribuciones de la arqueología al desarrollo turístico del área”. ANII FMV_3_2018_1_148947.

Malán, M. & Vallvé, E. (2019). Arqueología costera en Colonia, Uruguay: un abordaje holístico del patrimonio arqueológico. Anuario de Arqueología (pp. 9-31). Montevideo: Departamento de ArqueologíaFHCE-UDELAR.

Matsuda, A. & Okamura, K. (2011). Introduction: new perspectives in global public archaeology. En Matsuda, A. & Okamura, K. (Eds.), New perspectives in global Public Archaeology (pp. 1-18). Londres: Springer.

Olsen, S., Page, G. & Ochoa., E. (2009). The Analysis of Governance Responses to Ecosystem Change: A Handbook for Assembling a Baseline. Germany, LOICZ Reports & Studies, GKSS Research Center.

Porzecanski, T. (1992). Uruguay a fines del siglo XX: Mitologías de ausencia y de presencia. En Achugar, H. & Caetano, G. (Eds.), Identidad uruguaya: ¿Mito, crisis o afirmación? (pp. 49-61). Montevideo: Trilce.

Prats, J. (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona: Alianza editorial.

República Oriental del Uruguay (1967). Constitución de la República Oriental del Uruguay.

República Oriental del Uruguay (1971). Ley n°14.040 Creación de la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación. 1977.

República Oriental del Uruguay (1994). Ley nº 16.466 Ley de Protección del Medio Ambiente.

República Oriental del Uruguay (2000). Ley n°17.234 Creación y Gestión de un Sistema Nacional de Áreas Naturales como Instrumento de Aplicación de las Políticas y Planes Nacionales.

República Oriental del Uruguay (2008). Ley nº 18.308 Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible.

República Oriental del Uruguay (2019). Ley nº 19.772. Directriz Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible del Espacio Costero del Océano Atlántico y del Río de la Plata.

Richardson, A. & Almansa-Sánchez, J. (2015). Do you even know what public archaeology is? Trends, theory, practice, ethics. World Archaeology. DOI: 10.1080/00438243.2015.1017599.

Salerno, V. (2013). Arqueología pública: reflexiones sobre la construcción de un objeto de estudio. Revista Chilena de Antropología, 27, 7-37.

Sans, M. & Figueiro, G. (2018). From Genetics to Identity and Back Again: Genetic Continuity and Indian Reemergence in Uruguay. American Anthropologist, 120, 2, 340-343.

Tapella, E. (2007). El mapeo de actores claves. Documento de trabajo del proyecto efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdisciplinario. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, Inter-american institute for global change research (IAI).

UNESCO (2014). Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Paris.

Vallvé, E. (2021). El manejo costero integrado como estrategia de abordaje del patrimonio arqueológico costero de Juan Lacaze y su microrregión. Tesis de maestría en manejo costero integrado del Cono Sur. Universidad de la República.

Vallvé, E. & Malán, M. (2020). Arqueología del arroyo Sauce: investigación aplicada en clave de desarrollo territorial. Revista de Arqueología Pública, 14(2), pp. 65-85.

Verdesio, G. (2005). La mudable suerte del amerindio en el imaginario uruguayo: su lugar en las narrativas de la nación de los siglos XIX y XX y su relación con los saberes expertos. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 7(14),1-29.

Villarmarzo, E., Blasco, J. & Gianotti, C. (2020). Propuestas y Reflexiones para una ecología patrimonial. Síntesis de experiencias de investigación-extensión desarrolladas en el este de Uruguay. Práctica Arqueológica Revista de la Asociación de arqueólogos profesionales de la República Argentina, 3(1), 34-48.

Zibechi, R. (2006). De multitud a clase. Formación y crisis de una comunidad obrera, Juan Lacaze (1905- 2005). Montevideo: Ideas – multiversidad franciscana de América Latina.

فروشگاه اینترنتی صندلی اداری