Propuestas educativas desde la arqueología: experiencias del museo de ITAIPU Tierra Guaraní
Contenido principal del artículo
Resumen
La construcción de la represa de Itaipu, iniciada en 1975, trajo consigo un abanico de cambios a la región de Alto Paraná. Ya en los estudios de factibilidad, realizados a finales de la década de 1960 e inicios de la década de 1970, se mencionaba la existencia de patrimonio arqueológico diverso en el área de influencia de la obra. Esto motivó la creación de un plan de investigaciones multidisciplinarias con el objetivo de relevar contextos arqueológicos y obtener la mayor cantidad posible de informaciones y de testimonios materiales que, caso contrario, se perderían con la creación del embalse. En el marco de estos estudios, se establecieron las pautas iniciales para la habilitación de un museo que albergue estas valiosas colecciones y las contextualice con fines científicos y educativos. En los últimos años, la implementación de talleres experimentales dirigidos especialmente a niños, niñas y adolescentes, surgió como una respuesta a la necesidad de difundir la importancia de la arqueología como ciencia necesaria para la construcción social, visibilizar el trabajo científico de los profesionales, cuyo rol y alcance muchas veces no está claro para las comunidades, y presentar el periodo prehispánico de una forma diferente a la que normalmente se enseña en las aulas. El presente artículo propone un acercamiento a estas experiencias de trabajo con el público a través de la colección arqueológica del museo.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Creative Commons. Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Citas
Alfonso Monges, M. (2018). Evidencia de grupos cazadores-recolectores en el este de Paraguay. En Alcántara, M., García Montero, M., & Sánchez López, F. (Ed.), Memoria del 56° Congreso Internacional de Americanistas – Arqueología, (pp. 187-196). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Alfonso Monges, M. & Lamenza, G. (2021). Período prehispánico. Asunción: Goya.
Bajac, A. (2017a). El Museo Escolar como entorno inclusivo en la Educación Artística. Educación Artística Revista de Investigación, 8, 32-46.
Bajac, A. (2017b). Museo Escolar, eje transversal para la didáctica. La Saela Universitaria Académica y de Investigación, 6 (I), 49-61.
Bárbaro de Díaz Roig, G. (1979). Investigaciones arqueológicas del sector paraguayo. En Campos Cervera, E. (Coord.), 1er Seminario de la ITAIPU sobre Medio Ambiente, pp. 187-192. Asunción: Artes Gráficas Zamphiropolos.
Campos Cervera, E. (1979). Política y directrices de los proyectos del Medio Ambiente de Itaipu Binacional. En Campos Cervera, E. (coord. General). 1er Seminario de la ITAIPU Binacional sobre Medio Ambiente, pp. 31- 50, Asunción: Artes Gráficas Zamphirópolos.
Colmán, F. (2019). Recursos Didácticos y la Educación Inclusiva. Revista Científica Estudios e Innovaciones, 9, pp. 31-32.
Colmán, F. (2021). Patrimonio cultural y su didáctica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, II (1), 1-8.
Colmán, F. & Yahari, H. (2018). Ave aventura: una propuesta educativa para el primer ciclo de EEB en el Museo de Historia Natural del Paraguay. Revista Científica Estudios e Investigaciones, 7, 52-53.
Decreto-Ley 10.680/1937 Que declara parte del patrimonio nacional las ruinas y obras de arte colonial, los yacimientos y objetos arqueológicos y paleontológicos. Promulgado el 17 de abril de 1937. Publicada el 22 de abril de 1937 en la Gaceta Oficial Sección Registro Oficial, p. 11. Asunción, Paraguay.
DGEEC (2002). Atlas de las Comunidades Indígenas en el Paraguay. Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. Asunción.
Di Prado, V., Matarrese, A., Bagaloni, V., Bonomo, M., Prates, L., Angrizani, R. & Madrid, P. (2012). Arqueología, Educación y Museos. Encuentros entre investigadores y comunidades locales. Experiencias en extensión, 1-6.
Fogel, G. (1975). Investigaciones históricas, socioculturales y arqueológicas en el área de Itaipu. Asunción: Itaipu Binacional.
Fogel, G. (1979). Investigaciones históricas, socioculturales y arqueológicas del área de Itaipu. Informe anual 1979. Asunción: Itaipu Binacional.
Fogel, G. (1981). Investigaciones arqueológicas - Campaña de campo 1980/81 (Vol. 3). Asunción: Inédito.
Fogel, G. & Bárbaro de Díaz Roig, G. (1981). Inventario de objetos arqueológicos. Asunción: Inédito.
Ford, J. (1962). Método cuantitativo para establecer cronologías culturales. Washington D.C.: Unión Panamericana.
Gilbert, J. (2017). La fiebre del tesoro paraguaya: ‘Todos los que saben que existe andan tras él’. The New York Times. Recuperado el 3 de Marzo de 2022, de https:// www.nytimes.com/es/2017/04/08/espanol/americalatina/paraguayos-tesoro-yvyguy.html
Gutierrez, R. (1984). La reducción de Natividad de Acaray. Folia Histórica del Nordeste, 6, 87-117.
IECO - ECOCONSULT. (1974). Estudios del Río Paraná. Proyecto Itaipú - Informe Final. Factibilidad. Asunción: Comisión Mixta Técnica Paraguayo - Brasileña.
ITAIPU Binacional (1974) Resolución 040/1974 – Preservación de los monumentos de arqueología histórica y prehistórica, situados en el área del proyecto de Itaipu. Resuelta el 04 de septiembre de 1974.
Lasheras, J. (2010). Patrimonio cultural del pueblo Paî Tavytera en Jasuka Venda, Paraguay. VII Campus Euroamericano de cooperación cultural. http://www. oei.es/ euroamericano/ ponencias_patrimonio_ patrimonio.php
Lasheras, J. & Fatás, P. (2015). El estilo de pisadas en América del Sur. En Lasheras, J., Fatás, P., Podestá, M., Falchi, M.P. (Coords). Arkeos 37. XIX International Rock Art Conference-Ifrao, (pp. 2131-2144), Cáceres, España.
Lasheras, J., Fatás, P. & Alen, F. (2011). Arte rupestre en Paraguay: sitios con grabados de estilo pisadas asociados a industria lítica sobre lascas planoconvezas. Boletín SIARB, 25, 93-100.
Lasheras, J., Fatás, P. & Alen, F. (2012). El libro de piedra. Arte rupestre en Paraguay. Asunción: Fotosíntesis.
Ley 946/82 De Protección de los Bienes Culturales. Promulgada el 14 de octubre de 1982. Publicada el 22 de octubre de 1982 en la Gaceta Oficial Sección Registro Oficial, (pp. 229-235). Asunción, Paraguay.
Ley 3051/06 Nacional de Cultura. Promulgada el 17 de noviembre de 2006. Publicada el 22 de noviembre de 2006 en Gaceta Oficial Sección Registro Oficial (pp. 11-13). Asunción, Paraguay.
Ley 18.904/43 De Patrimonio Nacional. Promulgada el 15 de julio de 1943.
Ley 5621/16 de Protección del Patrimonio Cultural. Promulgada el 12 de julio de 2016. Publicada el 14 de julio de 2016 en la Gaceta Oficial. Sección Registro Oficial (pp. 14-25). Asunción, Paraguay.
Makaran, G. (2014). Paraguay, el nacionalismo y sus mitos. México: Universidad Autónoma de México.
Meggers, B. & Evans, C. (1969). Cómo interpretar el lenguaje de los tiestos: manual para arqueólogos. Washington D.C.: Smithsonian Institution.
Menezes, G. & Trochez, L. (2014). Ecomuseo de Itaipu y Museo de la Tierra Guaraní: tiempo, historia y memoria en la frontera Paraguay y Brasil. Revista Sures, 4, 90-102.
Ocampo Sterling, G. (2011). Representações museográficas na fronteira: Museo de la Tierra Guarani (Hernandárias/Paraguai) e Ecomuseu (Foz de Iguaçu/Brasil). Marechal Candido Rondón, Brasil: Universidade Estadual do Oeste do Paraná.
Oliva, C. & Panizza, M. (2015). Educación patrimonial para la construcción comunitaria del conocimiento arqueológico de Ventanía. Provincia de Buenos Aires. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 3(2), 87-102.
Pallestrini, L. & Perasso, J. A. (1984). Arqueología: Métodos y técnicas en superficies amplias. Asunción: Biblioteca Paraguaya de Antropología.
Peña Gill, A. (2022). Mirar lo invisible, reto para una museología latinoamericana. En Duarte Cándido, M., Pontet, R. (editoras). Actas del XXVIII Encuentro Regional del ICOFOM LAM, (pp. 24-30). Paris: ICOM/ ICOFOM.
Plá, J. & Patiño Migone, J. (1975). Pautas para el museo regional. En Fogel, G. (coord.) Investigaciones históricas, socioculturales y arqueológicas en el área de Itaipu. Asunción: ITAIPU Binacional.
Yahari, H. (2019). Proeduca Programa Educativo aplicado a sitios históricos y espacios naturales. Revista Científica Estudios e Investigaciones, 8, 33-24.
Zanardini, J. & Biedermann, W. (2011). Los indígenas del Paraguay. Asunción: Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC).