Trascendiendo al ɨwoka. Acerca de las creencias y prácticas escatológicas chanés

Contenido principal del artículo

Maria Agustina Morando

Resumen

La incertidumbre que rodea a la muerte y a la vida ultraterrena se manifiesta en un conjunto de creencias y prácticas cuya observación ha ocupado un lugar significativo en el mundo antropológico. En este trabajo se realiza un balance descriptivo actualizado de la información disponible acerca de las creencias escatológicas y las prácticas funerarias entre los chanés del noroeste argentino. Para ello, se contrapone la información que arrojan las fuentes pertenecientes a distintos momentos históricos con aquella relevada en campo, a fin de trazar una serie de continuidades y discontinuidades. Este análisis procura ser una contribución al estudio comparativo de las representaciones colectivas sobre la muerte y la vida ultraterrena.

Detalles del artículo

Cómo citar
Morando, M. A. (2024). Trascendiendo al ɨwoka. Acerca de las creencias y prácticas escatológicas chanés. Revista De Antropología Del Museo De Entre Ríos, 8(1), 1–11. https://doi.org/10.5281/zenodo.10810869
Sección
Artículos de investigación

Citas

Bloch, M y Parry, J. (1982). Death and the Regeneration of Life. Cambridge: Cambridge University Press.

Bossert, F. (2008). Los chané a través del Gran Chaco. Suplemento Antropológico, 43 (1), 283-338 .

Bossert, F. y Villar, D. (2001). Tres dimensiones de la máscara chané. Anthropos, 96, 59-72.

Bossert, F. y Villar, D. (2004). Acusaciones de brujería entre los chané. Archivos. Departamento de Antropología Cultural, 2 (1), 149-162.

Cadogan, L. (1959). Ayvu-Rapyta. Textos míticos de los Mbya-guaraní del Guairá. San Pablo: Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras da Universidade de São Paulo.

Chaumeil, J. P. (1997). Entre la memoria y el olvido. Observaciones sobre los ritos funerarios en las tierras bajas de América del Sur. Boletín de Arqueología PUCP, 1, 207-232.

Clastres, P. (1981 [1980]). Investigaciones en Antropología Política. Barcelona: Gedisa.

Combès, I. (2007). De Sanandita al Itiyuro: los chanés, los chiriguanos (¿y los tapietes?) al sur del Pilcomayo. Indiana, 24, 259-289.

Combès, I. y Saignes, T. (1995). Chiri-guana: nacimiento de una identidad mestiza. En Riester, J. (Ed.), Chiriguano: Pueblos Indígenas de las Tierras Bajas de Bolivia (pp. 25-221). Santa Cruz de la Sierra: APCOB.

Daillant, I. (2003). Sens Dessus Dessous. Organisation Sociale et Politique des Chimane d’Amazonie Bolivienne. Nanterre: Société d’Ethnologie.

Domínguez, M. E. (2018). Sons, Ritual e História Indígena no Oeste do Chaco. ILHA, Revista de Antropología, 20 (1), 45-66.

Gianelli, G. (¿1869?). Miscelánea de Apuntes de Cuentas, de Términos Chiriguano y de Términos Tobas. Tarija: Archivo Franciscano de Tarija/ Centro Eclesial de Documentación [AFT-1- 1874/ MS 40].

Giannecchini, D. (1916 [1896]). Diccionario ChiriguanoEspañol y Español-Chiriguano. Tarija: Publicación de la Orden Franciscana.

Giannecchini, D. (1996 [1898]). Historia Natural, Etnografía, Geografía, Lingüística del Chaco Boliviano. Tarija: Centro Eclesial de Documentación.

Hertz, R. (1905). Contribution à une étude sur la représentation collective de la mort. L’Année Sociologique, 10, 48-137.

Hirtzel, V. (2013). Les funérailles charognardes. Homicide, cannibalisme et sacrifice humain pour les Yurakaré (Amazonie bolivienne). Journal de la Société des Américanistes, 99 (2), 83-133.

INDEC. (2004-2005). Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI). Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina.

Jefferson, G. (1985). An exercise in the transcription and analysis of laughter. En van Dijk. T. (Ed.), Handbook of Discourse Analysis, vol. 3 (pp. 25-34). Londres: Academic Press.

Métraux, A. (1935). La mujer en la vida social y religiosa de los indios Chiriguano. Revista del Instituto de Etnología de la Universidad de Tucumán, 3, 416-430.

Métraux, A. (1948). Tribes of the Eastern Slopes of the Bolivian Andes. Chiriguano and Chané. En Steward, J. H. (Ed.). Handbook of South American Indians, vol. 3 (pp. 465-485). Washington: Smithsonian Institution.

Morando, M. A. (2017). Visiones de lo religioso entre los chiriguano: la lexicografía franciscana entre los siglos XVIII y XIX. Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos, 23 (1), 199-221.

Morando, M. A. (2021). Ñande ñee jekove. Lengua y Praxis Social entre los Chanés del Noroeste Argentino. Cochabamba: Itinerarios.

Nordenskiöld, E. (2002 [1912]). La Vida de los Indios. El Gran Chaco (Sudamérica). La Paz: APCOB/Plural.

Palmer, J. (2005). La Buena Voluntad Wichí. Una Espiritualidad Indígena. Formosa/Salta: Grupo de Trabajo Ruta 81.

Pérez Bugallo, R. (1994). Mbwía opuïraénwi (El hombre canta). Estudio Etnomusicológico de los ChiriguanoChané de la Argentina. Cancionero tradicional. Suplemento Antropológico, 29 (1-2), 299-354.

Rocca, M. (1973). Los chiriguano-chané. América Indígena, 33, 743-756.

Saignes, T. (2007). Historia del Pueblo Chiriguano (Compilación, Introducción y Notas: Isabelle Combès). La Paz: IFEA/Plural.

Susnik, B. (1968). Chiriguanos I. Dimensiones Etnosociales. Asunción: Museo Etnográfico Andrés Barbero.

Turner, V. (1977 [1969]). The Ritual Process: Structure and Anti-Structure. Nueva York, Cornell University Press.

Turner, V. (1982 [1967]). The Forest of Symbols: Aspects of Ndembu Ritual. Nueva York: Cornell University Press.

Van Gennep, A. (1960). The Rites of Passage. Chicago: University of Chicago Press.

Villar, D. (2005). La Religión Chané. (Tesis de Doctorado inédita), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Villar, D. (2006). Repensando el complejo cultural chiriguano-chané. En Combès, I. (Ed.), Definiciones Étnicas, Organización Social y Estrategias Políticas en el Chaco y la Chiquitanía (pp. 205-224). Santa Cruz de la Sierra/ Lima: Institut Français d’Études Andines/ SNV/ El País.

Villar, D. (2008). Guaranización, traducción y evangelización en las representaciones anímicas chané. Suplemento Antropológico, 43 (1), 339-386.

Villar, D. (2011). La religión del monte entre los chané. Suplemento Antropológico, 46 (1), 151-201.

Villar, D. y Bossert, F. (2004). La onomástica chané en clave etnográfica y comparativa. Acta Americana, 12 (1), 49-78.

Villar, D. y Bossert, F. (2014). Máscaras y muertos entre los chané. Separata, 14 (9), 12-33.

فروشگاه اینترنتی صندلی اداری